Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/5673
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorBustos Lozano, Guillermo, dir.-
dc.contributor.authorAguirre Salas, Andrea-
dc.coverage.spatialECUADOR - QUITOes_ES
dc.coverage.temporal1960 - 1980es_ES
dc.date.accessioned2017-07-24T16:06:37Z-
dc.date.available2017-07-24T16:06:37Z-
dc.date.issued2016-
dc.identifier.citationAguirre Salas, Andrea. La delincuencia en Quito entre 1960 y 1980: discursos y prácticas de punición, transgresión y resistencia. Quito, 2016, 264 p. Tesis (Doctorado en Historia). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Historia.es_ES
dc.identifier.otherTD-076-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/5673-
dc.description.abstractEn esta tesis estudiamos la construcción estatal de la delincuencia como hecho social inscrito en la subjetividad de muchos y problema de gobierno urbano de primer orden, en Quito, entre los decenios de 1960 y 1980. Nuestro contexto de investigación son los ambientes populares del tugurizado Centro Histórico de la ciudad, señalados como propios de población infractora frecuente, sometida a vigilancia, control y castigo policial de manera cotidiana. Analizamos las relaciones entre las autoridades investidas con el poder punitivo del Estado y la población que tejía las redes de la economía popular callejera, señalada como transgresora, y activa en el cultivo de espacios de negociación de la tolerancia estatal, al punto de que sus entornos urbanos se configuraron como frontera extensa, lábil y negociada entre lo legal y lo ilegal. Es en ese contexto donde inscribimos la compresión de la represión estatal desatada contra los “rateros”, desgajados de aquellos entornos de pertenencia, y su conversión en “delincuentes peligrosos”. Para eso, analizamos el sentido común y las prácticas de agentes policiales, judiciales y penitenciarios, coordinados en la lucha contra la delincuencia. Además, reconstruimos la vida cotidiana en los centros de detención temporal de infractores y en las cárceles de hombres y de mujeres, configurados como espacios de cogestión de la pena entre autoridades, infractores y quienes tejían sus redes de apoyo y cooperación social, entre otros negociantes de la economía informal. Estudiamos las cárceles como lugares esencialmente diversos de los centros disciplinarios o las instituciones totales desarrolladas en los países centrales. La situación de las mujeres penalizadas la analizamos en su singularidad, porque encontramos que ellas, que eran aprehendidas como infractoras-pecadoras, normalmente nucleaban familias extensas y ocupaban posiciones estratégicas en las redes callejeras de sostenimiento social y cooperación social ilegal.es_ES
dc.format.extent264 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/es_ES
dc.subjectHISTORIA SOCIALes_ES
dc.subjectDELINCUENCIAes_ES
dc.subjectCENTRO HISTÓRICOes_ES
dc.subjectCENTROS DE DETENCIÓNes_ES
dc.subjectMUJERES DELINCUENTESes_ES
dc.titleLa delincuencia en Quito entre 1960 y 1980: discursos y prácticas de punición, transgresión y resistenciaes_ES
dc.typedoctoralThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Doctorales_ES
Aparece en las colecciones: Doctorado en Historia

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
TD076-DH-Aguirre-La delincuencia.pdf37,05 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.