Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/6218
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorBreilh Paz y Miño, Jaime Eduardo, dir.-
dc.contributor.authorPalacios Espinoza, Elvira del Carmen-
dc.coverage.spatialECUADOR - CUENCAes_ES
dc.coverage.temporal2012 - 2014es_ES
dc.date.accessioned2018-09-18T21:43:17Z-
dc.date.available2018-09-18T21:43:17Z-
dc.date.issued2018-
dc.identifier.citationPalacios Espinoza, Elvira del Carmen. Determinación social de la contaminación del aire urbano y de su relación con el deterioro de la salud respiratoria en los niños y niñas menores de 5 años (Cuenca, Ecuador) 2012-2014. Quito, 2018, 340 p. Tesis (Doctorado en Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Salud.es_ES
dc.identifier.otherTD-108-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/6218-
dc.description.abstractEl estudio se realizó con el objetivo de establecer la relación entre la determinación social de la contaminación del aire urbano y del deterioro de la salud respiratoria de niños menores de cinco años. Se realizó un estudio epidemiológico crítico que permitió analizar en los dominios general, particular y singular, los factores protectores y destructores de la contaminación del aire y de la afección de la salud respiratoria en los niños. La investigación tuvo varios componentes: un análisis socioambiental y geográfico de los procesos críticos de polución en la ciudad de cuenca, estudio de prevalencia de síntomas sugerentes de asma y factores asociados, en una muestra biétápica, estratificada y por conglomerados de 1150 niños y niñas entre veinte y cuatro y sesenta meses de edadde44 Centros de Desarrollo Infantil (CDI), de las parroquias urbanas de Cuenca. Un estudio longitudinal de síntomas respiratorios y niveles de PM10, en CDI seleccionados y un estudio etnográfico de zonas de la ciudad y entrevistas a autoridades, expertos, personal de salud y madres de niños con problemas respiratorios. Los resultados del estudio mostraron que Cuenca es un escenario donde se manifiestan expresiones epidemiológicas y espaciales del modelo capitalista de ciudad, que condiciona procesos críticos socio-epidemiológicos y del ambiente, como es un desarrollo urbano cuyas implantaciones de carácter productivo, de movilidad y de los espacios habitacionales, obedecen a un orden social discriminativo y excluyente, lo cual deriva en contrastes evidentes en los niveles de exposición y contaminación del aire, y los consiguientes diferenciales de los índices respiratorios en la población infantil más vulnerable. Es una de las ciudades del país donde se produjo una ola migratoria que fue una de las mayores expresiones de la crisis social provocada por el modelo neoliberal, principalmente durante el período 1970-2000. A su vez, este marco repercutió en el incremento de la planta vehicular y sus consecuencias en la contaminación del aire urbano. Se observaron niveles mayores de contaminantes en zonas donde predominan habitantes de clase socioeconómica baja, lo cual coincide con los resultados de síntomas respiratorios de los estudios de prevalencia y longitudinal. Los valores de PM10 no han excedido la norma nacional, pero en todos los puntos de medición superan los niveles considerados como límites en la guía de la OMS, por lo tanto los habitantes de la ciudad están expuestos a niveles peligrosos de este contaminante, que se relaciona con mayor vulnerabilidad a procesos respiratorios sobre todo en niños. La contaminación del aire es mayor en el Centro Histórico, zona con importante actividad comercial y tráfico vehicular alto, y en la que habitan en mayor número personas de clase social media pobre y subasalariada. El estudio de prevalencia mostró que la presencia de sibilancias alguna vez en los niños de dos a cinco años, fue de 55,1%; de sibilancias en el último año de 34,8% y presencia de tos seca en ausencia de infección respiratoria aguda, de 43,7%. Los síntomas respiratorios se presentaron en mayor medida con relación a la parroquia de ubicación del CDI, principalmente en el Centro Histórico y en parroquias con un mayor número de habitantes de clase socioeconómica pobre. La presencia de síntomas respiratorios se correlacionó también con la ubicación de los CDI cercana a zonas de tráfico alto, zona comercial e industrial, con peso bajo al nacimiento, antecedente de prematurez, y ausencia de alimentación con leche materna. Así mismo se relacionó con exposición a contaminantes intradomiciliarios como el humo de cigarrillo e insecticidas. En el estudio longitudinal, se demostró asociación entre valores mayores de PM10 y la mayor incidencia de síntomas respiratorios. El estudio etnográfico evidenció las percepciones sobre los procesos que determinan la contaminación, la morbilidad percibida y posibles soluciones. Los altos niveles de contaminación del aire urbano y la alta prevalencia de enfermedades respiratorias en los niños son expresión de la determinación social. Asimismo, exponer a niños y niñas a espacios de crianza, educación y vivienda de ambiente contaminado, vulnera sus derechos a vivir en un ambiente sano.es_ES
dc.format.extent340 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCONTAMINACIÓN DEL AIREes_ES
dc.subjectSALUD MATERNO INFANTILes_ES
dc.subjectENFERMEDADES RESPIRATORIAS PEDIÁTRICASes_ES
dc.subjectEPIDEMIOLOGÍA CRÍTICAes_ES
dc.titleDeterminación social de la contaminación del aire urbano y de su relación con el deterioro de la salud respiratoria en los niños y niñas menores de 5 años (Cuenca, Ecuador) 2012-2014es_ES
dc.typedoctoralThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Doctorales_ES
Aparece en las colecciones: Doctorado en Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
TD108-DSCAS-Palacios-Determinacion.pdf8,44 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.