Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/7073
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorWalsh McDonald, Catherine Elizabeth, dir.-
dc.contributor.authorVilla Amaya, Wilmer-
dc.coverage.spatialCOLOMBIA - CARIBE SECOes_ES
dc.date.accessioned2020-02-27T19:57:17Z-
dc.date.available2020-02-27T19:57:17Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifier.citationVilla Amaya, Wilmer. De quién son las palabras: el nombrar en las fronteras desde el Caribe Seco colombiano. Quito, 2019, 439 p. Tesis (Doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Letras y Estudios Culturales.es_ES
dc.identifier.otherTD-131-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/7073-
dc.description.abstractEste trabajo es el resultado de una investigación que interrogó las relaciones que se dan en las comunidades negras o afrocolombianas del Caribe Seco colombiano, zona de intracosta. Desde esta posibilidad se asumió el papel que juega el territorio y la memoria. Ante esto se abordó la siguiente pregunta: ¿De quién son las palabras cuando se aborda el decir de las comunidades negras o afrocolombianas del Caribe Seco colombiano y qué devela el decir de estas colectividades? El afrontar este interrogante generó la consideración de las producciones narrativas, puestas en escena a partir de la participación de la gente negra de esta parte de la geografía colombiana. Todo lo anterior permitió que se diera una experiencia de frontera entre los lugares, las prácticas, los saberes, las epistemes, los lenguajes y las situaciones vitales por las que pasan las personas. De ahí que la escenificación de la investigación se encargara de hacer un ejercicio de textualización de la vida. La forma de actuar y relacionar en los contextos que se realizó el proceso, se llevó a cabo desde las posibilidades que brinda el diseño flexible de investigación; así mismo, este se apoyó en una estrategia de selección secuencial que permitió la construcción de una metodología como la del Juipi, la cual se construyó desde la interacción entre los actores que participaron de la investigación. Es de señalar que el Juipi es una categoría que se sustenta en un modismo, es decir, un modo de saludar en el contexto del Caribe Seco. La propuesta metodológica trata el hecho de saludar las palabras que acompañan la sabiduría que se encuentra en el camino que se transitó. Se trató de actuar desde una política de la ubicación, insistiendo sobre la necesidad de construir el conocimiento; esto se relaciona con un conocimiento en acción, es decir, un conocimiento que responde a las relaciones que se dan en las fronteras. Todo esto tiene que ver con el conocimiento situado que contribuyó a asumir los actores como productores de conocimiento; en este sentido, se hizo de suma importancia la consideración del lugar de enunciación. Un recurso epistémico y metodológico que se trabajó a lo largo de la investigación fue el de destapar silencios que se han prolongado, con la necesidad de poner lo ausente en tiempo presente, lo que se soporta en la pertinencia de medir silencios. Todo esto relaciona y soporta la investigación, siendo importante el nombrar en la frontera desde las comunidades negras o afrocolombianas del Caribe seco colombiano. Por ello, este trabajo presenta los resultados de un proceso de investigación que asumió el narrar-narrarse, producido desde las relaciones en-comunidad o en-lugar. La interacción verbal horizontal hace parte de la experiencia encarnada en las palabras que se encuentran en este trabajo. Finalmente, este trabajo presenta cinco capítulos; el primero se refiere al contexto conceptual de la investigación; mientras el segundo capítulo trata sobre el andar para contar y el contar para afirmar: un lugar de la experiencia; el tercer capítulo hace referencia a la construcción de la metodología del Juipi; el cuarto capítulo se ocupa de lo implicado al andar desde la comunidades negras del Caribe Seco colombiano; y el quinto capítulo tiene como título: Fronteras que nos atrapan, el nombrar-nombrándose desde los encuentros, en donde se encuentra la parte narrativa de la investigación, es decir, el resultado del proceso de conversación comunitaria y la interpretación de los mismos. Frente a las conclusiones, estas se organizaron a partir de los aportes de la investigación; en este caso se asumieron tres momentos, los cuales son: lo que se encontró, lo que emergió y lo que se proyecta.es_ES
dc.format.extent439 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectTRADICIÓN ORALes_ES
dc.subjectMEMORIA SOCIALes_ES
dc.subjectAFROCOLOMBIANOSes_ES
dc.subjectANTROPOLOGÍA CULTURAL Y SOCIALes_ES
dc.subjectINTERCULTURALIDADes_ES
dc.titleDe quién son las palabras: el nombrar en las fronteras desde el Caribe Seco colombianoes_ES
dc.typedoctoralThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Doctorales_ES
Aparece en las colecciones: Doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
TD131-DECLA-Villa-De quien.pdf4 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.