Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/7683
Tipo de Material (Spa): Tesis Doctoral
Título : El Poder Judicial en la transición al régimen constitucional en Ecuador: el caso de la Corte Suprema de Justicia, 1976 – 1979
Autor : López Andrade, Adrián Raúl
Director de Tesis: Bustos Lozano, Guillermo, dir.
Descriptores / Subjects : PODER JUDICIAL
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DEL ECUADOR
INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
DICTADURA MILITAR
HISTORIA POLÍTICA
HISTORIA DEL ECUADOR
Identificador de lugar: ECUADOR
Identificador de tiempo: 1976 - 1979
Fecha de Publicación : 2020
Ciudad: Editorial : Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Paginación: 417 p.
Cita Sugerida : López Andrade, Adrián Raúl. El Poder Judicial en la transición al régimen constitucional en Ecuador: el caso de la Corte Suprema de Justicia, 1976 – 1979. Quito, 2020, 417 p. Tesis (Doctorado en Historia Latinoamericana). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Historia.
Código: TD-142
Resumen / Abstract: Los estudios sobre las transiciones democráticas han puesto gran atención a la instauración de regímenes constitucionales mediante la (re)instalación del poder Legislativo como representante de la soberanía popular y de la pluralidad de posturas que la componen. A su vez, han enfatizado las relaciones entre el Legislativo, como hacedor de las leyes, con el Ejecutivo, como su ejecutor. Esto se desprende del hecho generalizado de que, durante la vigencia de regímenes extra constitucionales de corte dictatorial, la actividad legislativa y la autoridad ejecutiva se funde en un solo poder; así, al terminar los regímenes de facto, se vuelve al equilibrio de poderes que separan al Ejecutivo del Legislativo. No obstante, las revoluciones constitucionales de fines del siglo XVIII e inicios del siglo XIX apostaron significativamente por la creación de un poder Judicial independiente que, si bien a primera vista resultaba más débil que sus pares Ejecutivo y Legislativo, venía a ser el más importante para preservar un orden de adhesión constitucional. Estos diseños indujeron a la separación de poderes, mostrando a las cortes, en mayor o menor medida, como salvaguarda contra la tiranía. Sin embargo, en términos generales, el poder Judicial ha recibido atención residual, aupada en una visión ampliamente generalizada de intervención política sobre las cortes; es decir, que el poder Judicial responde casi exclusivamente a los acuerdos y negociaciones entre los poderes políticos. Esta tesis complejiza esto. Pone, en primer lugar, el foco de atención en el poder Judicial, centrándose en su máximo tribunal, la Corte Suprema de Justicia; y, en segundo lugar, acude a los archivos históricos para rebasar nociones generales sobre el funcionamiento de jure de la justicia, para apreciar su operación de facto. Para hacerlo, en primer lugar, estudia los diseños que las revoluciones constitucionales hicieron para el incipiente funcionamiento de un poder Judicial enmarcado en un régimen constitucional, sobre el que, además, tenía gran responsabilidad de preservarlo. Con ello, se apresta a estudiar analíticamente el concepto de independencia judicial, para lo cual distingue entre aquella de jure de la de facto. Esto es aplicado al caso ecuatoriano, a lo largo de su historia constitucional, pero enfatizando la década de los 1970s, caracterizada por la sucesión de tres dictaduras –una civil y dos militares–, en las que el poder Judicial siguió operando, antes de una nueva transición tutelada a un régimen constitucional en forma de democracia representativa. Sobre estas bases, se entra a analizar el desempeño de la Corte Suprema de Justicia, en particular el de su mayor personero es decir su Presidente, en tiempos de dictadura, analizando cómo opera la administración de justicia para legitimar o no un momento extra constitucional signado como de imperio de la ley militar. La judicialización del asesinato del líder político de oposición, el economista Abdón Calderón Muñoz, quien perdió la vida a finales de 1978 viene a ser una entrada empírica para estudiar la operación de la justicia. Esto, más aun, cuando la evolución del caso llevó a sindicar al General Bolívar Jarrín Cahueñas, Ministro de Gobierno de la dictadura, como responsable intelectual del crimen. El modo en que la justicia determinó la prelación del fuero militar por sobre del fuero político fue determinante en el caso, el cual, en su progresión procesal, sirve para adentrarse en el juego del poder político por la administración de justicia. Es a través de ese caso que se muestra las dinámicas que, en esta coyuntura de transición constitucional, atañen a los poderes políticos con las cortes, pero, sobre todo, también viceversa. Es decir, se estudia la participación de las altas cortes en el juego político, revelando dinámicas bastante más complejas que las que a priori hemos estado dispuestos a admitir, y explica las bases sobre las que se estructura el poder Judicial hasta nuestros días.
URI : http://hdl.handle.net/10644/7683
Aparece en las colecciones: Doctorado en Historia Latinoamericana

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
TD142-DHLA-López-El poder.pdf4,74 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.