Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/7942
Tipo de Material (Spa): Artículo
Título : Factores socioeconómicos en la estimación de la huella hídrica personal: el caso de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (Tema Central)
Autor : Chafla Martínez, Pablo Ramiro
Chafla Altamirano, Juan
Mancheno Corral, Andrea
Descriptores / Subjects : AGUA POTABLE
CONSUMO DE AGUA
DETERMINANTES SOCIALES
ECONOMÍA AMBIENTAL
ESTUDIOS DE CASOS
ECONOMIC ESTIMATION
Identificador de lugar: ECUADOR - QUITO
Identificador de tiempo: 2019
Fecha de Publicación : 2021
Ciudad: Editorial : Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Corporación Editora Nacional
Paginación: pp. 191-214
Cita Sugerida : Chafla Martínez, Pablo, Chafla Altamirano, Juan y Mancheno Corral, Andrea. "Factores socioeconómicos en la estimación de la huella hídrica personal: el caso de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador". Estudios de la Gestión: revista internacional de administración. 9 (I Semestre, 2021): 191-214.
Colección / Serie : Estudios de la Gestión: revista internacional de administración. No. 9
Resumen / Abstract: El presente estudio tiene como objetivo determinar la existencia de correlaciones entre la huella hídrica personal (HH) estimada de manera volumétrica (metros cúbicos/persona), con determinadas variables socioeconómicas como el sexo, la edad, el ingreso familiar, el nivel de educación, el tipo y los años de la vivienda y el número de personas con las que comparten la vivienda. Con una metodología de investigación descriptiva y exploratoria, se realizó una encuesta virtual a finales de 2019 a toda la comunidad universitaria de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (docentes, administrativos y alumnos) en la sede principal de la ciudad de Quito. También se dejó abierta la posibilidad de que personas fuera de la universidad pudieran llenar la encuesta y de esta manera poder evaluar si el consumo de los miembros de la comunidad universitaria que habían recibido información sobre uso sustentable del agua, presentaba alguna diferencia con las personas que no la habían recibido. Se encontró que existe una correlación significativa entre la HH y algunas de las variables socioeconómicas analizadas como el ingreso familiar, el sexo y el nivel educativo. Se desprende también de la investigación que la HH puede ser utilizada como un buen indicador agregado de consumo de agua que ayude a tomar conciencia sobre patrones insostenibles de consumo, mas no es recomendable su utilización como instrumento para la gestión y planificación hidrológica por la concentración y sencillez de la información que presenta.
Descripción : The present study aims to determine the existence of correlations between the personal water footprint (HH) estimated in a volumetric way (cubic meters / person), with certain socio-economic variables such as sex, age, family income, level of education, the type and age of the dwelling and the number of people with whom they share the dwelling. With a descriptive and exploratory research methodology, a virtual survey was conducted at the end of 2019 to the entire university community of the Pontificia Universidad Católica del Ecuador (teachers, administrators and students) at the main headquarters of Quito. It was also left open the possibility that people from outside the university could fill out the survey and in this way be able to assess whether the consumption of people from the university community who had received information on sustainable water use presented any difference with those who they had not received it. It was found that there is a significant correlation between HH and some of the socioeconomic variables analysed, such as family income, sex and educational level. It is also clear from the research that HH can be used as a good aggregate indicator of water consumption that helps to become aware of unsustainable patterns of consumption, and not being used as an instrument for hydrological management and planning due to concentration and simplicity of information it presents.
URI : http://hdl.handle.net/10644/7942
ISSN : 2550-6641
2661-6513
Aparece en las colecciones: Revista Estudios de la Gestión No. 9, 2021

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
11-TC-Chafla M-Chafla A-Mancheno.pdf509,04 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.