Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/811
Tipo de Material (Spa): Tesis Maestría
Título : Novela y región cultural, modernidad y tradición en: Los ríos profundos, El chulla Romero y Flores y El coronel no tiene quien le escriba
Autor : Guzmán Játiva, David
Director de Tesis: Balseca Franco, Marcos Fernando, dir.
Descriptores / Subjects : CRÍTICA LITERARIA
NOVELA PERUANA
ARGUEDAS, JOSÉ MARÍA, 1911-1969
NOVELA ECUATORIANA
ICAZA, JORGE, 1906-1978
NOVELA COLOMBIANA
GARCÍA MÁRQUEZ, GABRIEL, 1927-2014
Fecha de Publicación : 2007
Ciudad: Editorial : Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Cita Sugerida : Guzmán Játiva, David. Novela y región cultural, modernidad y tradición en: Los ríos profundos, El chulla Romero y Flores y El coronel no tiene quien le escriba. Quito, 2007, 66 p. Tesis (Maestría en Estudios de la Cultura. Mención en Literatura Hispanoamericana). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Letras.
Código: T-0470
Resumen / Abstract: A partir de los conceptos de región cultural y heterogeneidad este ensayo realiza la interpretación crítica de las novelas Los ríos profundos, El chulla Romero y Flores, y El coronel no tiene quien le escriba. El análisis de las obras trata sobre la relación conflictiva entre la oralidad y la escritura, y cómo al considerar esta relación dentro de un marco histórico se advierte la pertenencia de las novelas a una región cultural específica (la cultura andina y caribe). En la relación que existe entre oralidad y escritura se recrean tradiciones y memorias características de una cultura particular; así en Los ríos profundos Arguedas actualiza el pensamiento y los mitos de la sierra sur del Perú, Jorge Icaza en El chulla Romero y Flores recrea al sujeto moderno desde un punto de vista de la historia andina, y García Márquez en El coronel no tiene quien le escriba introduce la presencia latente del mito poético popular en la sociedad mercantil y democrática. No obstante las diferencias de perspectiva que acabo de apuntar, y que vendrían a representar la heterogeneidad de las obras escogidas, estas novelas son el producto de una región cultural en la que aún prevalece un conflicto sociohistórico que se inició con la conquista hispánica, continuó en la colonia y llega hasta ahora con la modernidad. Es decir que un análisis de esta naturaleza revela cómo son posibles las variantes que expresan la heterogeneidad en el marco de una misma región cultural.
URI : http://hdl.handle.net/10644/811
Aparece en las colecciones: Maestría en Estudios de la Cultura

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T470-MEC-Guzmán-Novela y región cultural, modernidad y tradición.pdf164,31 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.