Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: 
                
    
    http://hdl.handle.net/10644/8277| Tipo de Material (Spa): | Tesis Maestría | 
| Título : | Arte y comunidad: del diálogo a la reflexión política: estudio de tres casos específicos en la ciudad de Quito, período 2012-2017 | 
| Autor : | Almeida Egas, Pablo Xavier | 
| Director de Tesis: | Vega Velasteguí, Paola Karina de la, dir. | 
| Descriptores / Subjects : | ARTE Y SOCIEDAD ARTE POPULAR ARTE URBANO EDUCACIÓN POPULAR ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA CULTURA VIVA COMUNITARIA AL ZUR-ICH FRENTE DE DEFENSA Y MODERNIZACIÓN DEL MERCADO SAN ROQUE | 
| Identificador de lugar: | ECUADOR - QUITO | 
| Identificador de tiempo: | 2012 - 2017 | 
| Fecha de Publicación : | 2021 | 
| Ciudad: Editorial : | Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador | 
| Paginación: | 100 p. | 
| Cita Sugerida : | Almeida Egas, Pablo Xavier. Arte y comunidad: del diálogo a la reflexión política: estudio de tres casos específicos en la ciudad de Quito, período 2012-2017. Quito, 2021, 100 p. Tesis (Maestría en Estudios de la Cultura. Mención en Artes y Estudios Visuales). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Letras y Estudios Culturales. | 
| Código: | T-3600 | 
| Descripción : | La investigación analiza las maneras de operar de algunas prácticas artísticas insertas dentro de tres proyectos socioculturales enmarcados en el trabajo comunitario. Dichas prácticas proponen y generan reflexiones críticas y diferentes formas de anclarse dentro de los territorios. Cultura Viva Comunitaria, el Encuentro de arte y comunidad al zur-ich y el Frente de Defensa y Modernización del Mercado San Roque, comparten una posición crítica hacia ciertos componentes de la producción artística contemporánea y entienden el hecho cultural desde la horizontalidad, la participación colectiva, la organización de base y el arte como medio de transformación social. A través de algunas teorías y testimonios vivenciales se problematiza la pregunta central de esta tesis: ¿Cómo situar las prácticas artísticas que se insertan en el terreno comunitario y de qué manera pensar estas acciones como detonadores para una reflexión política? El primer capítulo toma el concepto de lo comunitario como conocimiento para explicar las relaciones, emociones y representaciones dentro de los territorios en disputa. Categorías como: estrategias colaborativas, procesos participativos, las formas organizativas y la relación centro-periferia se analizan tomando como referencia distintas hipótesis de teóricos que hablan y piensan desde sus propias comunidades y esferas de acción, y que acarrean un legado de participación, inclusión y sabiduría. El segundo capítulo indaga sobre la relación entre arte y política. Se pone bajo la lupa los tres proyectos mencionados para determinar su legitimidad y usos sociales. Las posibilidades de transformación social en Cultura Viva Comunitaria, las formas de negociación que propone al zur-ich, la resistencia y organización de base en el Frente de Defensa. Temas que se determinan en la voz de sus precursores y donde las entrevistas serán instrumentos esenciales para la comprensión de sus métodos. Esta investigación se sitúa entre los años 2012 a 2017, permitiendo abrir el debate no solo en la resolución sino básicamente la transformación de estos proyectos en este período de tiempo. | 
| URI : | http://hdl.handle.net/10644/8277 | 
| Aparece en las colecciones: | Maestría en Estudios de la Cultura | 
Archivos en este ítem: 
| Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| T3600-MEC-Almeida-Arte.pdf | 2,45 MB | Adobe PDF |  Visualizar/Abrir | 
Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons 
     
    


