Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/8600
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorGuerra Camino, Gustavo Adolfo-
dc.coverage.spatialECUADOR - QUITOes_ES
dc.coverage.temporal2019 - 2021es_ES
dc.date.accessioned2022-03-31T19:39:46Z-
dc.date.available2022-03-31T19:39:46Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.citationGuerra Camino, Gustavo Adolfo. Trabajo sexual 2.0: activismo y economía visual; estudio de caso Zelda Zonk en Twitter. Quito, 2021, 99 p. Tesis (Maestría en Comunicación. Mención en Visualidad y Diversidades). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Comunicación.es_ES
dc.identifier.otherT-3761-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/8600-
dc.description.abstractLa imagen es una arena viva de conflicto, que genera formas inéditas de socialidad que, si bien adquieren una dimensión de levedad, también permiten idear formas de comunidad y militancia. El interés de esta investigación radica en eludir las simplificaciones alrededor del trabajo sexual caracterizadas por un abordaje paternalista asociado a la marginalidad y la discriminación. Esta postura, deja de lado la posibilidad de entender el trabajo sexual como una actividad laboral en tanto una opción económica legítima que se asienta paulatinamente en espacios online y offline. En ese sentido, se ejecuta una etnografía virtual alrededor de Zelda Zonk, trabajadora sexual quiteña, quien establece un cuestionamiento a la economía visual de la mujer, a través de la red social Twitter. La muestra se concentra en el análisis de las publicaciones generadas en la red mencionada durante los años 2019, 2020 y 2021. Sumado a aquello, se desarrollan entrevistas a profundidad que dotan de un matiz dialógico al estudio. Como se verá en adelante, su ejercicio laboral en redes sociales plantea una doble lógica. Por un lado, aprovecha un nicho de mercado virtual para la promoción de sus servicios sexuales y, por otro, establece un espacio de construcción identitaria, articulación con otras trabajadoras sexuales y la institución de ciberactivismos. Al final de la investigación, se dará cuenta de las posibilidades que permiten las redes sociales para habitar los dominios del mercado y del activismo.es_ES
dc.format.extent99 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectREDES SOCIALESes_ES
dc.subjectETNOGRAFÍAes_ES
dc.subjectIMAGEN DIGITALes_ES
dc.subjectFEMINISMOes_ES
dc.subjectPROSTITUCIÓNes_ES
dc.subjectMERCADO VIRTUAL DE TRABAJOes_ES
dc.titleTrabajo sexual 2.0: activismo y economía visual; estudio de caso Zelda Zonk en Twitteres_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Comunicación

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T3761-MC-Guerra-Trabajo.pdf2,46 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.