Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/8668
Tipo de Material (Spa): Tesis Maestría
Título : Imaginarios y discursos del patrimonio quiteño: la plaza de San Francisco y el proyecto Metro de Quito
Autor : Armijos Burneo, Ana María
Director de Tesis: Kowii Maldonado, Wankar Ariruma, dir.
Descriptores / Subjects : CENTRO HISTÓRICO
PATRIMONIO CULTURAL
TRANSPORTE DE PASAJEROS
IMAGINARIO URBANO
PLAZA DE SAN FRANCISCO DE QUITO
Identificador de lugar: ECUADOR - QUITO
Fecha de Publicación : 2021
Ciudad: Editorial : Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Paginación: 116 p.
Cita Sugerida : Armijos Burneo, Ana María. Imaginarios y discursos del patrimonio quiteño: la Plaza de San Francisco y el proyecto Metro de Quito. Quito, 2021, 116 p. Tesis (Maestría en Estudios de la Cultura. Mención en Comunicación). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Letras y Estudios Culturales.
Código: T-3789
Resumen / Abstract: Esta tesis analiza el campo de tensión discursivo en los ámbitos patrimonial y cultural de la ciudad de Quito suscitados por el desarrollo del proyecto Metro de Quito y su estación en la Plaza de San Francisco, relacionándolo específicamente con las demandas reivindicativas de organizaciones y colectivos que reclaman el reconocimiento del valor ancestral y milenario de la Plaza de San Francisco; y consecuentemente la suspensión y no ejecución del proyecto. Así, el objetivo del trabajo fue indagar desde dónde y con qué objeto se construyen los imaginarios y discursos patrimoniales quiteños poniendo en discusión aquellas nociones hegemónicas del patrimonio con las que apelan a otros valores patrimoniales, alejados de la concepción hispanista/colonial. La metodología usada consistió en la revisión documental relacionada a prácticas, discursos, simbologías y usos de la Plaza de San Francisco, esto implicó presenciar un tiempo de construcción y post construcción de la estación de metro. Se revisó documentación fotográfica, documentos antiguos, líneas de base, publicaciones de redes sociales, actos performáticos, informes arqueológicos, entre otras. Se usó el recurso de entrevistas y conversaciones intentando siempre trazar puentes para establecer argumentos que sustentan las ideas teóricas de Hobsbawn (2002), Lull (1980) y García Canclini (1999) quienes plantea una visión más amplia y polifocal del patrimonio, incidiendo en la idea clásica de patrimonio y brindando la voz a otras demandas; los cuales permitieron abarcar el problema de investigación. Bajtín (2010) es sin duda un referente en este campo cuando plantea el punto de vista de la diversidad de fuentes o voces: la polifonía. Y, de Certeau (1995) sobre analizar las tácticas culturales frente a las estrategias y discursos del poder. A partir de todo ello, y de las evidencias encontradas en el terreno, fue posible entender el fluido conceptual que ha acarreado la noción de patrimonio en la ciudad. Concluir que las luchas por defender los (otros) sentidos tienen importancia mientras las hacemos visibles y hagamos el esfuerzo por comprender.
URI : http://hdl.handle.net/10644/8668
Aparece en las colecciones: Maestría en Estudios de la Cultura

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T3789-MEC-Armijos-Imaginarios.pdf5,02 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.