Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/8699
Tipo de Material (Spa): Tesis Maestría
Título : El baile de las que sobran. De la exclusión a la participación de las mujeres en la docencia universitaria: estudio de caso de la Universidad Central del Ecuador desde el 2010 hasta el 2020
Autor : Ponce Tituaña, Lizbeth Gisselle
Director de Tesis: Terán Najas, Rosemarie, dir.
Descriptores / Subjects : DOCENCIA UNIVERSITARIA
ENSEÑANZA SUPERIOR
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
DISCRIMINACIÓN DE LA MUJER
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Identificador de lugar: ECUADOR - QUITO
Identificador de tiempo: 2010 -2020
Fecha de Publicación : 2022
Ciudad: Editorial : Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Paginación: 106 p.
Cita Sugerida : Ponce Tituaña, Lizbeth Gisselle. El baile de las que sobran. De la exclusión a la participación de las mujeres en la docencia universitaria: estudio de caso de la Universidad Central del Ecuador desde el 2010 hasta el 2020. Quito, 2022, 106 p. Tesis (Maestría en Investigación en Educación). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Educación.
Código: T-3808
Resumen / Abstract: La configuración social y el ordenamiento jurídico han limitado la presencia de las mujeres en la planta docente y directiva de la Universidad Central del Ecuador desde el periodo académico 2010-2010 hasta el periodo académico 2020-2020. Los movimientos sociales-feministas y los colectivos gremiales de mujeres, enarbolan tesis reivindicativas en cuanto al derecho de las mujeres a participar y formar parte de los espacios educativos, en condiciones de igualdad y no discriminación. La presión ejercida por estos movimientos ha provocado que los órganos del Estado con potestad normativa, estén obligados a crear leyes y actos normativos de carácter administrativo con enfoque de género; además, de diseñar e implementar políticas públicas que permitan una paridad y equidad de género en las IES. El objetivo de este trabajo de investigación es, indagar cuál es la presencia de las mujeres en la planta docente y directiva de la Universidad Central desde el periodo académico 2010-2010 hasta el 2020-2020. La metodología empleada en esta investigación fue el enfoque mixto cuali-cuantitativo que permitió analizar datos estadísticos de 21 facultades clasificados en función de los siguientes hitos: 1. Expedición de la LOES; 2. Concurso de méritos y oposición; 3. Reforma a la LOES; 4. Recorte presupuestario. El análisis de los datos estadísticos del periodo académico 2019-2020 revelan que las facultades que tienen menos presencia de mujeres en su planta docente son: Ciencias con un 9 %; Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales con un 19 %; Ingeniería y Ciencias Aplicadas con un 20 %; Ingeniería en Geología, Minas, Petróleo y Ambiental con un 22 %; Ciencias Económicas con un 22 %; Ingeniería Química con un 26 % y; Ciencias Administrativas con un 29 %, siendo las facultades que corresponden al Área académica de Físico-Matemáticas las que tienen menor presencia de mujeres en su planta docente. De igual manera, las entrevistas realizadas para recopilar y analizar las experiencias personales de las docentes y directivas mujeres nos permitió comprender la violencia en sus diferentes tipos como: la violencia estructural, psicológica, simbólica se reproduce al interno de la UCE y las mujeres han sido objeto —en mayor medida respecto de los hombres— de estas formas de violencia. Por lo tanto, la comunidad universitaria tiene muchos desafíos por enfrentar y superar para que esta IES, pueda alcanzar una verdadera equidad y paridad de género.
URI : http://hdl.handle.net/10644/8699
Aparece en las colecciones: Maestría en Investigación en Educación

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T3808-MIE-Ponce-El baile.pdf762,21 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.