Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/9294
Tipo de Material (Spa): Tesis Doctoral
Título : La lucha por el reconocimiento de las comunas indígenas urbanas de Quito: el caso de Santa Clara de San Millán, 1911-1990
Autor : Jácome Calvache, Víctor Julio
Director de Tesis: Maiguashca Guevara, Juan, dir.
Descriptores / Subjects : COMUNIDADES INDÍGENAS
COMUNAS URBANAS
COLONIALISMO
IDENTIDAD CULTURAL
COMUNA DE SANTA CLARA DE SAN MILLÁN
Identificador de lugar: ECUADOR - QUITO
Identificador de tiempo: 1911 - 1969
1970 - 1990
Fecha de Publicación : 2023
Ciudad: Editorial : Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Paginación: 343 p.
Cita Sugerida : Jácome Calvache, Víctor Julio. La lucha por el reconocimiento de las comunas indígenas urbanas de Quito: el caso de Santa Clara de San Millán, 1911-1990. Quito, 2023, 343 p. Tesis (Doctorado en Historia Latinoamericana). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Historia.
Código: TD-195
Resumen / Abstract: El territorio que, actualmente, es ocupado por la ciudad de Quito estuvo habitado por asentamientos indígenas desde tiempos prehispánicos. Al fundarse el poblado español, en 1534, la población originaria fue empujada a la periferia. Desde entonces, los españoles impusieron relaciones de dominación sobre los indígenas, mismas que se intensificaron durante la Colonia. Con la llegada de la República, dichas relaciones de dominación aumentaron, particularmente desde finales del siglo XIX y todo el siglo XX. Este fue un período en el que la ciudad de Quito comenzó a modernizarse y crecer, invadiendo las tierras de las comunidades indígenas. Entre estas relaciones de dominación se encontraban aquellas de desprecio y humillación utilizadas como armas potentes por los dominantes para doblegar a los dominados. Frente a esta situación, algunas comunidades se defendieron en búsqueda de respeto y dignidad, muchas fueron disueltas, y unas pocas sobrevivieron. Esta tesis analiza la experiencia de una de las comunidades que perduraron y, al mismo tiempo, trata de comprender las razones detrás de la efectividad de su resistencia. La población en cuestión es la comuna de Santa Clara de San Millán en su lucha emprendida entre 1911 y 1990. La lucha de Santa Clara es tratada en dos etapas: la primera cubre el periodo de 1911 hasta 1969, y se la desarrolla en los dos primeros capítulos de este trabajo. Aquí, se muestra a Santa Clara enfrentando, con éxito, a los poderes urbanos locales: el municipio de Quito, el Banco del Pichincha, la Universidad Central y la Parroquia de Santa Clara. En los capítulos tercero y cuarto se aborda la segunda etapa, que va desde 1970 hasta 1990. En esta se presenta a la comuna rebatiendo los nuevos ataques de los poderes municipales y los intentos de disolución impulsados por las dictaduras militares y el gobierno de León Febres Cordero. En el último capítulo, se trata la lucha por el reconocimiento de Santa Clara en la larga duración, con el propósito de mostrar que la memoria histórica de los comuneros, forjada en cuatro siglos de luchas, se reactivó en el siglo XX y contribuyó a la eficacia de su resistencia. Se propone que el éxito de Santa Clara se debe a la construcción, mantenimiento y desarrollo de su comunidad emocional. Pues, gracias a ella, los comuneros dieron lugar a una identidad que los enorgullecía. En efecto, la población comunera demostró que no era simple víctima de la expansión urbana de Quito y que no aceptaba pasivamente la imposición de una relación colonial interna. Decisivamente, los comuneros demostraron tener agencia, lo que les permitió forjar un destino propio y contribuir al reconocimiento de la diversidad social en Quito y el país.
URI : http://hdl.handle.net/10644/9294
Aparece en las colecciones: Doctorado en Historia Latinoamericana

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
TD195-DHLA-Jacome-La lucha.pdf4,84 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.