Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/9473
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorBriones, Yessenia Paola-
dc.coverage.spatialAMÉRICA DEL SURes_ES
dc.date.accessioned2023-07-27T19:31:20Z-
dc.date.available2023-07-27T19:31:20Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.citationBriones, Yessenia Paola. "Una integración que no integra: una mirada a la experiencia energética en la Unasur". Comentario Internacional: revista del Centro Andino de Estudios Internacionales. 21 (2021): 149-174..es_ES
dc.identifier.issn1390-1532-
dc.identifier.issn2631-2549-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/9473-
dc.descriptionGiven the strategic importance of energy in increasing productivity and improving the standard of living of a society; In recent years, integration projects in South America have incorporated this resource as an essential element for development. In fact, with the signing of the Unasur constitution treaty, in 2008, a regional strategy began with a view to institutionalizing the energy regime to involve all countries that are already participants in this scheme. However, the region has not been able to move from official statements to policy implementation. Thus, in this article it is argued that there are three obstacles that converge and persist in South American regionalism: institutional flexibility, heterogeneity in the margins of agency and overlapping of regional organizations. Likewise, within the framework of the dissolution of Unasur, some perspectives are offered for the energy project in the region.es_ES
dc.description.abstractDada la importancia estratégica de la energía en el incremento de la productividad y en el mejoramiento del estándar de vida de una sociedad, en años recientes los proyectos de integración de América del Sur han incorporado a este recurso como un elemento esencial para el desarrollo. De hecho, con la firma del tratado de constitución de la Unasur, en 2008, empezó una estrategia regional con miras a institucionalizar el régimen energético para involucrar a todos los países ya partícipes dentro de este esquema. Sin embargo, la región no ha sido capaz de transitar de las declaraciones oficiales hacia la implementación de políticas. Así, en el presente artículo se argumenta que existen tres obstáculos que convergen y persisten en el regionalismo sudamericano: flexibilidad institucional, heterogeneidad en los márgenes de agencia y superposición de organismos regionales. Asimismo, en el marco de la disolución de la Unasur, se ofrecen algunas perspectivas para el proyecto energético en la región.es_ES
dc.format.extentpp. 149-174es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacionales_ES
dc.relation.ispartofseriesComentario Internacional: revista del Centro Andino de Estudios Internacionales;No. 21-
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectINTEGRACIÓN SUBREGIONALes_ES
dc.subjectUNASURes_ES
dc.subjectRECURSOS ENERGÉTICOSes_ES
dc.subjectCOOPERACIÓN ECONÓMICAes_ES
dc.subjectINTERGOVERNMENTALISMes_ES
dc.subjectBILATERAL COOPERATIONes_ES
dc.titleUna integración que no integra: una mirada a la experiencia energética en la Unasur (Tema Central)es_ES
dc.typearticlees_ES
dc.tipo.spaArtículoes_ES
Aparece en las colecciones: Comentario Internacional No. 21, 2021

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
09-TC-Briones.pdf442,45 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.