Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/9862
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorValencia Assogna, Leonardo Pedro, dir.-
dc.contributor.authorVelásquez Velásquez, Wayra Ana Ercilia-
dc.date.accessioned2024-05-08T14:12:16Z-
dc.date.available2024-05-08T14:12:16Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationVelásquez Velásquez, Wayra Ana Ercilia. Nanaylla – Dejar que duela. Quito, 2024, 94 p. Tesis (Maestría en Literatura. Mención en Escritura Creativa). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Letras y Estudios Culturales.es_ES
dc.identifier.otherT-4318-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/9862-
dc.description.abstractEste proyecto tuvo como objetivo la escritura de una novela en la que se vean implicadas dos lenguas: el kichwa y el castellano como las tejedoras de la historia de Mila, una mujer que vuelve luego de doce años a su natal Irua, una comunidad rural incrustada en los andes ecuatorianos. Su principal premisa es la discusión interna que la protagonista tiene: de dónde soy y a dónde pertenezco, luego de haber vivido mucho tiempo en Kioto. En un mundo donde la realidad se mezcla con la fantasía, Mila concluye que para sentirse aceptada en un lugar debe regresar a su pasado y derrumbarlo, en este caso, ese pasado es representado por la casa de su infancia donde creció con sus dos abuelas. En su viaje de regreso los espíritus de la montaña y el lago le indicaran mediante sueños y apariciones su destino. Pronto descubrirá también que su proyecto de derrumbar su casa y construir un complejo turístico será truncado por la paulatina ceguera que le afecta. Esta historia presta real importancia a la mirada del pasado y plantea cosas como la memoria; cuestionamientos sobre la realidad y la magia que inevitablemente pervive en Irua. Por otro lado, la novela mezcla no solo dos lenguas, sino que a la vez cada una es una propuesta poética que no pretende enmarcarse en tonos folclóricos ni indigenistas.es_ES
dc.format.extent94 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectLITERATURA LATINOAMERICANAes_ES
dc.subjectLITERATURA KICHWAes_ES
dc.subjectNOVELA ECUATORIANAes_ES
dc.subjectESCRITURAes_ES
dc.subjectVELÁQUEZ VELÁSQUEZ, WAYRA ANA ERCILIAes_ES
dc.titleNanaylla – Dejar que duelaes_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Literatura

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T4318-ML-Velasquez-Nanaylla.pdf790,1 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.