Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10644/988
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Christ, Alejandro Jorge | - |
dc.date.accessioned | 2010-09-06T19:54:01Z | - |
dc.date.available | 2010-09-06T19:54:01Z | - |
dc.date.issued | 2007-12 | - |
dc.identifier.citation | Christ, Alejandro Jorge. Cultura de paz y reformas educativas. En: Aportes Andinos No. 20. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador; Programa Andino de Derechos Humanos, diciembre 2007. 8 p. | es_ES |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10644/988 | - |
dc.description.abstract | Después de terminada la Segunda Guerra Mundial, hubo un amplio consenso mundial para prevenir a futuro que las discrepancias entre las naciones se resolvieran de manera violenta. Con este propósito se crean, en 1945, las Naciones Unidas. Desde sus inicios, prevalece la convicción de que la guerra no es algo inevitable sino una construcción social de los seres humanos. La constitución de la Unesco, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, pone de relieve esta convicción, con la famosa frase “puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz”. Posteriormente, la afirmación de que la guerra es evitable y culturalmente determinada, llegará a ser el eje central del concepto de cultura de paz. Sin embargo, no es hasta 1989 que las Naciones Unidas –en el congreso internacional “La Paz en el Espíritu de los Hombres”, en Yamoussoukro, Costa del Marfil– discuten de forma estructurada la idea de promover una cultura de paz para poder superar la cultura de guerra y violencia. En el ámbito de la educación, la cultura de paz estuvo presente –aunque, por lo general, no bajo este nombre– desde inicios del siglo XX en las corrientes pedagógicas pertenecientes a la Escuela Nueva. Después de la Primera Guerra Mundial, los ideales pacifistas y antiautoritarios de este movimiento, también conocido como Escuela Activa, se extienden sobre todo en Europa. Posteriormente, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en 1948, trajo consigo diversas propuestas para incluir la temática de la paz y los derechos humanos en la currícula escolar, lo que daría pauta a emprender una serie de iniciativas en esta dirección. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador; Programa Andino de Derechso Humanos. | es_ES |
dc.relation.ispartofseries | Revista electrónica Aportes Andinos; No. 20 | - |
dc.relation.ispartofseries | Educación en y para Derechos Humanos | - |
dc.rights | openAccess | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ | es_ES |
dc.subject | EDUCACIÓN | es_ES |
dc.subject | ENSEÑANZA | es_ES |
dc.subject | PAZ | es_ES |
dc.subject | DERECHOS HUMANOS | es_ES |
dc.title | Cultura de paz y reformas educativas | es_ES |
dc.type | article | es_ES |
dc.tipo.spa | Artículo | es_ES |
Aparece en las colecciones: | Aportes Andinos No. 20 |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
RAA-20-Christ-Cultura de paz y reformas educativas.pdf | 90,65 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons