Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/9911
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorSoliz Torres, María Fernanda-
dc.contributor.authorCaldas Hidalgo, Carol Vanessa-
dc.contributor.authorEnríquez Cárdenas, Doménica-
dc.contributor.authorMonge Chiguano, Melissa Carolina-
dc.contributor.authorOrtiz Jaramillo, Paola-
dc.coverage.spatialECUADOR - MANABI - PORTOVIEJOes_ES
dc.date.accessioned2024-06-18T15:59:07Z-
dc.date.available2024-06-18T15:59:07Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationSoliz Torres, María Fernanda. Crecer a cielo abierto: salud colectiva y psicosocial de infantes, escolares y adolescentes de familias recicladoras. Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador / Fundación Alianza en el Desarrollo / MISEREOR / Institutos de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo, 2024. 594 p.es_ES
dc.identifier.isbn978-9942-641-45-8-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/9911-
dc.description.abstractLa presente investigación realiza, desde un enfoque de salud colectiva y psicología comunitaria, un diagnóstico participativo del estado nutricional, psicomadurativo, psicoemocional y psicosocial de niños, niñas y adolescentes (NNA) que pertenecen al núcleo familiar de personas recicladoras de la Asociación 17 de Septiembre en Portoviejo. Se estructura en cuatro fases: un prediagnóstico participativo para definir el universo de estudio y las bases del protocolo de investigación, la construcción del marco epistemológico, teórico y metodológico, del modelo analítico y de las herramientas de diagnóstico así como su digitalización, la capacitación del equipo técnico conformado por investigadoras, promotoras de salud, dirigentes de la asociación y estudiantes- pasantes, el levantamiento del diagnóstico, la sistematización, la devolución sistemática (individual y colectiva) de los hallazgos y la difusión de la investigación. La investigación trabaja con 67 familias, en las que se incluyen 165 NNA. El modelo analítico se organiza en tres dimensiones: general, particular y singular. En la primera, se estudia el territorio y los procesos de segregación histórico-sociales. En la segunda, se construye la tipología de grupos sociales en función de la identificación de la fracción de clase y se estudian sus modos de vida. En la tercera dimensión, se analizan dos subcomponentes: la inserción social, estructura, dinámica y funcionalidad de la familia; y los antecedentes, consideraciones etiológicas, desarrollo nutricional, psicomadurativo, psicoemocional y psicosocial de los NNA. La triangulación de métodos cualitativos, cuantitativos y geoespaciales incluye una encuesta epidemiológica de territorio, modos de vida de los grupos sociales y familia, curvas de crecimiento por peso y talla de los NNA, test de Denver, test de Bender, test de Sacks para NNA y finalmente, el dibujo de la niña1, su familia y su barrio. La investigación pretende orientar la toma de decisiones para el acompañamiento y recuperación de casos críticos y, especialmente, para el diseño de estrategias de promoción de la salud psicosocial y psicopedagógica.es_ES
dc.format.extent594 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador / Fundación Alianza en el Desarrollo / MISEREOR / Institutos de Estudios Ecologistas del Tercer Mundoes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectSALUD PSICOSOCIALes_ES
dc.subjectSALUD PÚBLICAes_ES
dc.subjectNIÑOSes_ES
dc.subjectADOLESCENTESes_ES
dc.subjectFAMILIAS RECICLADORASes_ES
dc.subjectMOVIMIENTO RECICLADORes_ES
dc.subjectDETERMINACIÓN SOCIALes_ES
dc.subjectVERTEDEROS DE DESECHOSes_ES
dc.titleCrecer a cielo abierto: salud colectiva y psicosocial de infantes, escolares y adolescentes de familias recicladorases_ES
dc.typebookes_ES
dc.tipo.spaLibroes_ES
Aparece en las colecciones: Artículos y Libros de Ambiente y Sustentabilidad

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
Soliz F-CON-065-Crecer a cielo abierto.pdf5,73 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.