Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10644/9934
Tipo de Material (Spa): | Tesis Maestría |
Título : | Contribución de las mujeres indígenas de San Ignacio en la conservación vital de la comunidad |
Autor : | Quishpe Ocampo, Viviana Magali |
Director de Tesis: | Arboleda Quiñónez, Santiago, dir. |
Descriptores / Subjects : | MUJERES INDÍGENAS IDENTIDAD CULTURAL COSMOVISIÓN ANDINA ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD PARTICIPACIÓN DE LA MUJER DERECHOS DE LOS PUEBLOS COMUNIDAD DE SAN IGNACIO |
Identificador de lugar: | ECUADOR - COTOPAXI - LATACUNGA - PARROQUIA TOACAZO |
Fecha de Publicación : | 2024 |
Ciudad: Editorial : | Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador |
Paginación: | 99 p. |
Cita Sugerida : | Quishpe Ocampo, Viviana Magali. Contribución de las mujeres indígenas de San Ignacio en la conservación vital de la comunidad. Quito, 2024, 99 p. Tesis (Maestría en Estudios de la Cultura. Mención en Género y Cultura). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Letras y Estudios Culturales. |
Código: | T-4372 |
Resumen / Abstract: | La presente investigación tiene por finalidad explorar las percepciones de las mujeres indígenas sobre la producción y reproducción de la vida en el mundo andino. Para ello, la guía base de esta investigación es la siguiente pregunta: ¿Cómo las mujeres organizadas de la comunidad de San Ignacio perciben los procesos de producción y reproducción de la vida desde su condición de mujer? Así, en el primer capítulo, exploro el pensamiento proveniente de pensadoras y lideresas del movimiento indígena, entretejido en un diálogo permanente con las mujeres entrevistadas de San Ignacio, de tal forma que, los temas se abordan desde lo teórico, lo político y lo práctico. En un segundo momento, hago una descripción y análisis de la comunidad de San Ignacio; rastreo el origen histórico, así como la actual situación socio-económica. Además, realizo un mapeo de actores con los que dialogan fluidamente, centrándonos principalmente en la organización de mujeres que opera en esa localidad, así sus interrelaciones con los agentes externos e internos. Por último, en el tercer capítulo procedo a analizar las experiencias de las mujeres entrevistadas, en temas tales como: la vitalidad de la minga, las autopercepciones de la identidad étnica y el sentido de pertenecía que une a la comunidad. Una conclusión a destacar, producto de este trabajo respecto a las categorías de producción y reproducción, es que estas habitan la cotidianidad de la vida misma de las mujeres indígenas. Por consiguiente, traerlas al debate a las dos, nos permite valorizar el trabajo que ellas realizan tanto en la dimensión individual como colectiva de la lucha, en donde se juegan todo por hacer valer los derechos de los pueblos y nacionalidades. |
URI : | http://hdl.handle.net/10644/9934 |
Aparece en las colecciones: | Maestría en Estudios de la Cultura |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
T4372-MEC-Quishpe-Contribucion.pdf | 1,65 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons