Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10167
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorBalseca Córdova, Lorena, dir.-
dc.contributor.authorAguirre Cruz, Erika Paulina-
dc.coverage.spatialECUADORes_ES
dc.coverage.temporal2011 - 2020es_ES
dc.date.accessioned2024-11-22T20:29:17Z-
dc.date.available2024-11-22T20:29:17Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationAguirre Cruz, Erika Paulina. Efectos de la LOEI, durante el período 2011-2020, en los procesos de evaluación de la educación musical en el Conservatorio Nacional de Música. Quito, 2024, 117 p. Tesis (Maestría en Investigación en Educación). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Educación.es_ES
dc.identifier.otherT-4442-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/10167-
dc.description.abstractLos cambios vividos en Ecuador a partir del año 2008, con la aprobación de la nueva Constitución de la República, generaron un gran impacto a nivel nacional. En este contexto, se aprueba la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) en el año 2011; esta investigación se propuso conocer los efectos de la implementación de la LOEI de 2011 en los procesos de evaluación de la educación musical en el Conservatorio Nacional de Música en el período 2011-2020. Para ello, se llevó a cabo una descripción de las leyes, normativas, reformas y acuerdos dirigidos a la educación musical especialista. La metodología usada fue cualitativa, a través de un estudio caso, y se usó técnicas tales como: revisión documental, entrevista, grupo focal y triangulación de fuentes. Es una metodología cualitativa basada en un grupo de discusión y luego se realizó un análisis temático acerca de las respuestas obtenidas sobre el proceso de evaluación. Los resultados logrados mostraron inconformidad, especialmente por el lado de los docentes y estudiantes quienes no han encontrado efectos positivos en los procesos de evaluación implementados por la LOEI. Mientras que la autoridad y administrativo sí creen que existen efectos positivos, pero no en el aspecto evaluativo, al cual consideran inadecuado para la educación musical, y esto se debe principalmente a que las normativas aplicadas no son apropiadas.es_ES
dc.format.extent117 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectEDUCACIÓN MUSICALes_ES
dc.subjectECUADOR. CONSERVATORIO NACIONAL DE MÚSICAes_ES
dc.subjectEVALUACIÓN EDUCATIVAes_ES
dc.subjectLEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL, LOEIes_ES
dc.subjectESTUDIOS DE CASOSes_ES
dc.titleEfectos de la LOEI, durante el período 2011-2020, en los procesos de evaluación de la educación musical en el Conservatorio Nacional de Músicaes_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Investigación en Educación

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T4442-MIE-Aguirre-Efectos.pdf3,36 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.