Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10644/10280
Tipo de Material (Spa): | Tesis Maestría |
Título : | Estrategias de inclusión educativa para el desarrollo de habilidades de lectura y escritura en niños y niñas con necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad |
Autor : | Velasco Morillo, Mónica Katherine |
Director de Tesis: | Mena Andrade, María Soledad, dir. |
Descriptores / Subjects : | INCLUSIÓN EDUCATIVA LECTURA ESCRITURA APRENDIZAJE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES |
Fecha de Publicación : | 2025 |
Ciudad: Editorial : | Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador |
Paginación: | 99 p. |
Cita Sugerida : | Velasco Morillo, Mónica Katherine. Estrategias de inclusión educativa para el desarrollo de habilidades de lectura y escritura en niños y niñas con necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad. Quito, 2025, 99 p. Tesis (Maestría en Innovación en Educación). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Educación. |
Resumen / Abstract: | La educación contemporánea enfrenta el reto de adaptarse a las necesidades de todos los estudiantes, particularmente de aquellos con necesidades educativas especiales (NEE) no asociadas a la discapacidad, quienes frecuentemente son marginados por un sistema educativo rígido y homogéneo. Esta investigación examina las prácticas inclusivas en la Escuela de Educación Básica Pío Jaramillo Alvarado, enfocándose en la enseñanza de la lectoescritura en un contexto que, influido por factores socioculturales y económicos, perpetúa desigualdades y limita la verdadera inclusión. Para ello, se lleva a cabo una observación de tres estudiantes con NEE, se realizan entrevistas con padres y docentes, y se analiza cómo las metodologías aplicadas impactan el aprendizaje de estos estudiantes. El estudio se basa en teorías como la Reproducción Cultural de Bourdieu y la Pedagogía Crítica de Freire, las cuales consideran a la educación como una herramienta de transformación social. Además, se exploran el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y los criterios de mediación de Reuven Feuerstein, que ofrecen lineamientos para una enseñanza flexible y orientada al desarrollo cognitivo. Los hallazgos sugieren que el enfoque de mediación, junto con una perspectiva inclusiva en el diseño pedagógico, fomenta un aprendizaje significativo, promoviendo una mayor participación y autonomía en los estudiantes. La propuesta resultante invita a los docentes a adoptar una postura crítica y transformadora en sus prácticas, impulsando una educación equitativa que reconozca las particularidades de cada estudiante y facilite su desarrollo integral. |
URI : | http://hdl.handle.net/10644/10280 |
Aparece en las colecciones: | Maestría en Innovación en Educación |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
T4483-MINE-Velasco-Estrategias.pdf | 1,35 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons