Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10307
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorAbad Jiménez, Diana Elizabeth-
dc.date.accessioned2025-02-14T18:47:53Z-
dc.date.available2025-02-14T18:47:53Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationAbad Jiménez, Diana Elizabeth. "Memoria e identidad en Lo que aprendí en la peluquería de María Fernanda Ampuero". Kipus: revista andina de letras. 57 (I Semestre, 2025): 7-18.es_ES
dc.identifier.issn1390-0102-
dc.identifier.issn2600-5751-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/10307-
dc.descriptionLo que aprendí en la peluquería (2010), by María Fernanda Ampuero, is a chronicle work in which the author constructs a physiognomy of memory and identity from her condition as a testifying migrant. This early text by Ampuero allows us to identify a conventional and traditionalist discourse of memory and identity, categories that constantly evolve throughout her narrative, since in other publications the author recomposes her gaze towards these categories by making it evident that family and collective memory are diluted as well as the rootedness to Ecuador. Thus, in this work an approach is made to the traits that characterize the author’s personal identity through various identity expressions that are integrated with memory within her chronicles. In this way, the crises, thoughts, changes, metamorphoses, misunderstandings, positionings in which the migrant subject of this work of analysis is inserted will be put in dialogue.es_ES
dc.description.abstractLo que aprendí en la peluquería (2010), de María Fernanda Ampuero, es un trabajo cronístico en el que la autora construye una fisonomía sobre memoria e identidad desde su condición de migrante testimoniante. Este texto temprano de Ampuero nos permite identificar un discurso convencional y tradicionalista de la memoria e identidad, categorías que evolucionan constantemente a lo largo de su narrativa, puesto que en otras publicaciones la autora recompone su mirada hacia estas categorías al hacer evidente que la memoria familiar y colectiva se diluyen al igual que el arraigo al Ecuador. Es así que en el presente trabajo se realiza un acercamiento hacia los rasgos que caracterizan a la identidad personal de la autora a través de diversas expresiones identitarias que se integran con la memoria dentro de sus crónicas. Se pondrán en diálogo las crisis, pensamientos, cambios, metamorfosis, desencuentros y posicionamientos en los cuales se inserta el sujeto migrante motivo de este trabajo de análisis.es_ES
dc.format.extentpp. 7-18es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacionales_ES
dc.relation.ispartofseriesKipus: revista andina de letras;No. 57-
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCRÓNICA ECUATORIANAes_ES
dc.subjectMIGRANTESes_ES
dc.subjectMEMORIAes_ES
dc.subjectCRÍTICA LITERARIAes_ES
dc.titleMemoria e identidad en Lo que aprendí en la peluquería de María Fernanda Ampuero (Crítica)es_ES
dc.typearticlees_ES
dc.tipo.spaArtículoes_ES
Aparece en las colecciones: Kipus No. 57, 2025

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
02-CR-Abad.pdf208,54 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.