Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10320
Tipo de Material (Spa): Tesis Maestría
Título : Desesclavización, “poblados de libres” y revueltas anti fiscales en la provincia de Tumaco (1750-1783)
Autor : Delgado Montenegro, Juan Manuel
Director de Tesis: Borja González, Grethy Galaxis, dir.
Descriptores / Subjects : HISTORIA DE COLOMBIA
EMANCIPACIÓN DE LOS ESCLAVOS
SUBLEVACIONES
HISTORIA SOCIAL
REFORMAS BORBÓNICAS
Identificador de lugar: COLOMBIA - TUMACO
Identificador de tiempo: 1750 - 1783
SIGLO XVIII
Fecha de Publicación : 2025
Ciudad: Editorial : Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Paginación: 118 p.
Cita Sugerida : Delgado Montenegro, Juan Manuel. Desesclavización, “poblados de libres” y revueltas anti fiscales en la provincia de Tumaco (1750-1783). Quito, 2025, 118 p. Tesis (Maestría en Historia). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Historia.
Código: T-4488
Resumen / Abstract: Esta tesis propone un acercamiento a la sociedad de la provincia de Tumaco, Virreinato del Nuevo Reino de Granada en el período comprendido entre 1750 a 1783. Tumaco tenía una relación muy estrecha con las provincias colindantes de Barbacoas e Iscuandé, provincias que se convirtieron en uno de los espacios de producción aurífera más importante que tenía el virreinato en la segunda mitad del siglo XVIII. La particularidad y significancia de la provincia de Tumaco radica en que posiblemente fue el lugar de atracción más importante para la población automanumitida proveniente de los entornos mineros esclavistas de las dos provincias mencionadas. Esta situación provocó un fenómeno de transformación de las relaciones de dominación, en los niveles económico, social y político; el entendimiento de las particularidades de este escenario local junto al discernimiento de la cultura política, la espacialidad y la descripción de algunas prácticas culturales desarrolladas por la población negra libre, hacen parte del desarrollo de los objetivos propuestos en la investigación. Se adoptó la perspectiva de la historia social con la confluencia de múltiples escalas en el trabajo historiográfico. Del período de estudio hace parte un rico conglomerado de fuentes de diversa procedencia que permite lograr una mirada comprehensiva de múltiples ámbitos a partir de las dinámicas escogidas para el análisis; los resultados de su procesamiento metodológico fueron puestos en discusión con los aportes de la historiografía contemporánea. La investigación hizo posible discernir algunas consecuencias de una heterogeneidad social creciente en un contexto imperial de implantación de las reformas borbónicas, y en un espacio periférico de exigua presencia militar y eclesiástica. Se resaltan procesos amplios de manumisión, que pueden obedecer al cumplimiento de normas de costumbre logradas a través de importantes espacios de negociación entre cuadrillas de esclavizados y señores de minas. La gravitante presencia de palenques cimarrones al norte y al sur de la provincia confluye con referentes de una cultura política asentada en una tradición pactista, que conlleva formas de actuación que van desde el litigio hasta una acción política de abierta sublevación.
URI : http://hdl.handle.net/10644/10320
Aparece en las colecciones: Maestría en Historia

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T4488-MH-Delgado-Desesclavizacion.pdf1,8 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.