Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10644/10400
Tipo de Material (Spa): | Tesis Maestría |
Título : | Ecología política de la pesca artesanal en la isla Santa Cruz, provincia de Galápagos |
Autor : | Ramos Rengifo, Nadia Alejandra |
Director de Tesis: | Larrea Maldonado, Fernando José, dir. |
Descriptores / Subjects : | ECOLOGÍA POLÍTICA PESCA ARTESANAL CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA ECOSISTEMAS INSULARES TURISMO ECOLÓGICO |
Identificador de lugar: | ECUADOR - GALÁPAGOS - ISLA SANTA CRUZ |
Fecha de Publicación : | 2025 |
Ciudad: Editorial : | Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador |
Paginación: | 95 p. |
Cita Sugerida : | Ramos Rengifo, Nadia Alejandra. Ecología política de la pesca artesanal en la isla Santa Cruz, provincia de Galápagos. Quito, 2025, 95 p. Tesis (Maestría en Ecología Política y Alternativas al Desarrollo). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Ambiente y Sustentabilidad. |
Código: | T-4519 |
Resumen / Abstract: | El objetivo de esta investigación es analizar la problemática del sector pesquero artesanal del cantón Santa Cruz, provincia de Galápagos, tomando en consideración las políticas de conservación y turismo. El sector pesquero fue la unidad de estudio. Se trata de un trabajo etnográfico con enfoque cualitativo. Se utilizan varias fuentes secundarias como: archivos históricos, artículos científicos, mientras que como fuentes primarias se hace uso de entrevistas semiestructuradas a los pescadores y a sus familias. La población de la investigación también estuvo integrada por autoridades que se relacionan de manera directa o indirecta con los pescadores, así como encargados de las áreas que trabajan con turismo y ambiente. Los resultados obtenidos permiten concluir que la problemática del sector pesquero artesanal en el cantón Santa Cruz se ve influenciada de manera significativa por las políticas de conservación y turismo. A medida que estas políticas se han enfocado en proteger los recursos naturales y promover el turismo sostenible, han surgido desafíos para los pescadores artesanales. Si bien la conservación es crucial para mantener la biodiversidad marina y garantizar la viabilidad a largo plazo de la pesca, se imponen restricciones y limitaciones a las actividades pesqueras tradicionales. Además, los pescadores se enfrentan a relaciones de poder por parte del Estado, el sector turístico y las ONG, que, a través de discursos centrados en la conservación y protección del entorno marino, critican al sector de la pesca artesanal desvalorizando su aporte en la economía local de sus habitantes, así como el legado cultural que se produce a través de las relaciones sociales y simbólicas que se establecen a través de esta actividad. |
URI : | http://hdl.handle.net/10644/10400 |
Aparece en las colecciones: | Maestría en Ecología Política y Alternativas al Desarrollo |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
T4519-MEPAD-Ramos-Ecologia.pdf | 1,36 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons