Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10644/10403
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Ortega Caicedo, Alicia del Rosario, dir. | - |
dc.contributor.author | Torres Bermúdez, Astrid Coraima | - |
dc.coverage.spatial | ECUADOR | es_ES |
dc.coverage.temporal | 2021 - 2024 | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-03-27T20:37:13Z | - |
dc.date.available | 2025-03-27T20:37:13Z | - |
dc.date.issued | 2025 | - |
dc.identifier.citation | Torres Bermúdez, Astrid Coraima. Imágenes de la violencia en Ecuador: análisis de la construcción del enemigo interno en el periodo 2021-2024. Quito, 2025, 100 p. Tesis (Maestría en Comunicación. Mención en Visualidad y Diversidades). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Comunicación. | es_ES |
dc.identifier.other | T-4522 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10644/10403 | - |
dc.description.abstract | La presente investigación analiza la violencia registrada en los medios de comunicación ecuatorianos entre los años 2021 y 2024, enfocándose a profundidad en cómo las imágenes perpetúan narrativas hegemónicas que deshumanizan a las poblaciones marginalizadas el último año. Lo anterior se matiza con las imágenes reproducidas por la institución militar que les recuerda a los cuerpos marginalizados que van a morir. El estudio plantea un análisis crítico del uso de las imágenes en el contexto de la declaración de conflicto armado interno, revelando las dinámicas de poder subyacentes que refuerzan la desigualdad. La metodología aplicada incluyó un enfoque cualitativo, utilizando el análisis de contenido y de imágenes difundidas en medios tradicionales y redes sociales. Se recolectaron testimonios de actores clave en lo situado y se examinaron representaciones visuales que desnudan los mecanismos de exclusión y dominación en el discurso hegemónico. Esto permitió identificar cómo las imágenes contribuyen a la construcción de imaginarios de poder que favorecen la estigmatización de las comunidades afectadas por la violencia frente a la resistencia de las mismas. Los hallazgos más relevantes destacan que la representación de la violencia en los medios tiende a reforzar la borradura de las identidades subalternas y a consolidar narrativas que legitiman la militarización como únicas soluciones al conflicto. En cambio, la resistencia situada, vista desde los testimonios recogidos y mi mirada, revela otras formas de lucha y supervivencia. La investigación concluye que es indispensable construir una memoria visual basada en poéticas y formas diversas, que desmonte los mecanismos de borradura de estas identidades y narre otras historias desde la complejidad territorial de quienes habitamos los márgenes. | es_ES |
dc.format.extent | 100 p. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador | es_ES |
dc.rights | openAccess | es_ES |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | VIOLENCIA SOCIAL | es_ES |
dc.subject | IMÁGENES | es_ES |
dc.subject | SIMBOLISMO EN LA COMUNICACIÓN | es_ES |
dc.subject | MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS | es_ES |
dc.subject | CONFLICTOS ARMADOS | es_ES |
dc.subject | MEMORIA VISUAL | es_ES |
dc.subject | RESISTENCIA CIVIL | es_ES |
dc.title | Imágenes de la violencia en Ecuador: análisis de la construcción del enemigo interno en el periodo 2021-2024 | es_ES |
dc.type | masterThesis | es_ES |
dc.tipo.spa | Tesis Maestría | es_ES |
Aparece en las colecciones: | Maestría en Comunicación |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
T4522-MC-Torres-Imagenes.pdf | 1,51 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons