Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10420
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorSigüenza Orellana, Juan Patricio-
dc.contributor.authorAndrade Cordero, Celio Froilán-
dc.contributor.authorChitacapa Espinoza, Johanna-
dc.date.accessioned2025-04-21T21:38:45Z-
dc.date.available2025-04-21T21:38:45Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationSigüenza Orellana, Juan, Andrade Cordero, Celio y Chitacapa Espinoza, Johanna. "Validación del cuestionario para docentes: percepción sobre el uso de ChatGPT en la educación superior". Revista andina de educación. 8(1) (noviembre, 2024-abril, 2025): 1-9.es_ES
dc.identifier.issn2631-2816-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/10420-
dc.descriptionArtificial intelligence works with large amounts of information converted into knowledge, one of the possible tools is ChatGPT, currently there is a growing integration in the different activities of higher education. The objective of this research is to validate the questionnaire: teachers’ perception of the use of ChatGPT in Higher Education. It is an exploratory and descriptive study, crosssectional, instrument validation, under the quantitative approach. It was applied at the Salesian Polytechnic University, Cuenca, to a convenience sample of 63 teachers, with an initial questionnaire of 30 questions divided into three categories, the first category on sociodemographic data with 4 questions, the second category on use with 9 questions on a Likert scale (very frequently=5 - never=1) and the third category on perception with 17 questions on a Likert scale (totally agree=5 - totally disagree=1). In the first stage, expert judgment was used to validate the instrument and in the second stage, statistical validation was carried out using Cronbach’s alpha and exploratory factor analysis. We concluded with a reliable and valid instrument of 27 items called CPDUChatGPT, research instrument that can be used by future researchers in this area.es_ES
dc.description.abstractLa inteligencia artificial trabaja con grandes cantidades de información convertida en conocimiento. Una de las herramientas posibles es ChatGPT, para el cual actualmente hay una creciente integración en las diferentes actividades del quehacer educativo. El objetivo de esta investigación es validar el cuestionario de percepción docente sobre el uso de ChatGPT en la educación superior. Es un estudio exploratorio y descriptivo, de corte transversal, de validación de instrumento, bajo el enfoque cuantitativo. Se aplicó en la Universidad Politécnica Salesiana, Sede Cuenca, a una muestra por conveniencia de 63 docentes, con un cuestionario inicial de 30 preguntas divididas en tres categorías: la primera, sobre datos sociodemográficos (cuatro preguntas); la segunda, sobre el uso de ChatGPT (nueve preguntas); y la tercera, sobre la percepción (diecisiete preguntas). En un primer momento, el juicio de expertos sirvió para la validación del instrumento, y en un segundo momento se realizó la validación estadística utilizando el alfa de Cronbach y el análisis factorial exploratorio. Se concluyó con un instrumento fiable y válido de 27 ítems, denominado CPDUChatGPT, instrumento que a futuro podrá ser utilizado por investigadores en este tema.es_ES
dc.format.extentpp. 1-9es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.relation.ispartofseriesRevista andina de educación;Vol. 8, No. 1-
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectENSEÑANZA SUPERIORes_ES
dc.subjectINTELIGENCIA ARTIFICIALes_ES
dc.subjectCHATGPTes_ES
dc.subjectPERSONAL DOCENTEes_ES
dc.subjectTECNOLOGÍA EDUCATIVAes_ES
dc.subjectARTIFICIAL INTELLIGENCEen_US
dc.titleValidación del cuestionario para docentes: percepción sobre el uso de ChatGPT en la educación superior (Investigaciones)es_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Revista andina de educación Vol. 8, No. 01, 2025

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
05-IN-Siguenza-Andrade-Chitacapa.pdf391,32 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.