Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10463
Tipo de Material (Spa): Tesis Maestría
Título : Debates sobre descentralización, autonomía y federalismo en la región de Cuenca (1830-1861)
Autor : Llinás Zambrano, Julián Eduardo
Director de Tesis: Ayala Mora, Manuel Enrique, dir.
Descriptores / Subjects : ESTADO REPUBLICANO
CRIOLLISMO
PODER POLÍTICO
AUTONOMÍA
DESCENTRALIZACIÓN GUBERNAMENTAL
HISTORIA DEL ECUADOR
Identificador de lugar: ECUADOR
Identificador de tiempo: 1830 - 1850 - 1859 - 1861
SIGLO XIX
Fecha de Publicación : 2025
Ciudad: Editorial : Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Paginación: 118 p.
Cita Sugerida : Llinás Zambrano, Julián Eduardo. Debates sobre descentralización, autonomía y federalismo en la región de Cuenca (1830-1861). Quito, 2025, 118 p. Tesis (Maestría en Historia). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Historia.
Código: T-4547
Resumen / Abstract: La presente investigación analiza los debates generados a partir de las tensiones suscitadas entre las facciones centralistas y descentralistas en Ecuador durante las primeras décadas de la república, con un enfoque particular en Cuenca. Se explora cómo la formación del Estado se vio afectada por disputas regionales y la lucha por el poder entre las élites criollas y un gobierno en construcción. También se estudia el regionalismo, expresado a través de poderes locales y su influjo en la configuración del Estado y en Cuenca, que se consolidó a través de una identidad propia, representando un equilibrio entre Quito y Guayaquil. La Constitución de 1830 estableció un sistema unitario, y por ello los debates sobre la descentralización surgieron rápidamente impulsados por las demandas de autonomía de entidades corporativas tales como los municipios de las localidades. A lo largo del siglo XIX, se evidenciaron reclamos por mayor autonomía municipal en Cuenca. A partir de diversas fuentes se analiza la búsqueda de equilibrio el poder central con los poderes regionales, y cómo ello otorgó a las provincias mayor autonomía para gestionar sus asuntos internos. Sin embargo, las tensiones persistieron, agudizándose en la década de 1850 con el ascenso del militarismo del poder bajo los gobiernos de José María Urbina y Francisco Robles. La crisis de 1859 puso en riesgo la existencia del Estado y las contradicciones regionales se atenuaron bajo el régimen de García Moreno. Aunque La Constitución de 1861, si bien fue unitaria, también adoptó normas descentralizadoras que reforzaron el poder seccional, en parte debido a las presiones regionales, lo que en consecuencia amplió la autonomía de los municipios. A pesar de los esfuerzos centralizadores en el régimen garciano, la Convención de 1861 no logró suprimir la autonomía municipal, debido a que la Constitución del mismo año se convirtió en la más descentralizada hasta ese momento, reconociendo la importancia de los poderes locales en la configuración del Estado ecuatoriano.
URI : http://hdl.handle.net/10644/10463
Aparece en las colecciones: Maestría en Historia

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T4547-MH-Llinas-Debates.pdf1,03 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.