Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10502
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorLarrea Maldonado, Fernando José, dir.-
dc.contributor.authorMendoza Bravo, Milton Rodolfo-
dc.coverage.spatialECUADOR -PICHINCHA - PARROQUIA LLOAes_ES
dc.date.accessioned2025-07-01T14:08:59Z-
dc.date.available2025-07-01T14:08:59Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationMendoza Bravo, Milton Rodolfo. Resiliencia de los sistemas agroecológicos frente al cambio climático en la Comunidad de San Francisco de Cruz Loma, parroquia de Lloa, provincia de Pichincha. Quito, 2025, 117 p. Tesis (Maestría en Cambio Climático, Sustentabilidad y Desarrollo). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Ambiente y Sustentabilidad.es_ES
dc.identifier.otherT-4583-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/10502-
dc.description.abstractLos objetivos de esta investigación son caracterizar los sistemas agrícolas productivos de la comunidad San Francisco de Cruz Loma, evaluar los indicadores de resiliencia en los sistemas agroecológicos de la zona mediante los enfoques metodológicos desarrollados por Alejandro Henao, Miguel Altieri y Clara Nicholls, e identificar los sistemas agroecológicos existentes para analizar su contribución a la seguridad y soberanía alimentaria de los pobladores de la comunidad. Este estudio contextualiza la realidad campesina de la zona, comenzando con un diagnóstico comunitario y desarrollando un enfoque metodológico para identificar los factores clave que determinan la resiliencia de los sistemas productivos. Para ello, se analizan tres dimensiones fundamentales: la percepción de los agricultores sobre el cambio climático, la evaluación de su vulnerabilidad y la capacidad de respuesta y recuperación. El análisis de los indicadores de resiliencia agroecológica revela un nivel general de alta resiliencia y baja vulnerabilidad, con un promedio de 4,47 sobre 5. Los mejores indicadores corresponden a la cobertura vegetal (5,00) y el uso de abonos y fertilizantes (4,87), lo que evidencia la consolidación de estas prácticas, requiriendo únicamente mantenimiento y seguimiento. Sin embargo, otros indicadores presentan niveles de vulnerabilidad media, como las especies integradas (3,83), mientras que el método de riego (2,87) destaca negativamente por su alta vulnerabilidad. Por lo tanto, este estudio presenta recomendaciones para superar las limitaciones existentes, fortaleciendo la resiliencia agroecológica a través de la consolidación y expansión de prácticas sostenibles. Esto reafirma a los sistemas de producción agroecológica como una alternativa viable y resiliente frente al cambio climático.es_ES
dc.format.extent117 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCAMBIO CLIMÁTICOes_ES
dc.subjectRESILIENCIAes_ES
dc.subjectAGROECOLOGÍAes_ES
dc.subjectSOBERANÍA ALIMENTARIAes_ES
dc.subjectSEGURIDAD ALIMENTARIAes_ES
dc.subjectCOMUNIDAD SAN FRANCISCO DE CRUZ LOMAes_ES
dc.titleResiliencia de los sistemas agroecológicos frente al cambio climático en la Comunidad de San Francisco de Cruz Loma, parroquia de Lloa, provincia de Pichinchaes_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Cambio Climático, Sustentabilidad y Desarrollo

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T4583-MCCSD-Mendoza-Resiliencia.pdf2,99 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.