Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10508
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorRodrigo Mendizábal, Iván Fernando, dir.-
dc.contributor.authorMora Manzano, Iván Javier-
dc.coverage.spatialAMÉRICA LATINAes_ES
dc.date.accessioned2025-07-01T18:06:46Z-
dc.date.available2025-07-01T18:06:46Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationMora Manzano, Iván Javier. Contra la domesticación audiovisual: la obra de Lucrecia Martel como un acto contrahegemónico en oposición a la “domesticación” de la narrativa cinematográfica dominante. Quito, 2025, 103 p. Tesis (Maestría en Comunicación. Mención en Visualidad y Diversidades). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Comunicación.es_ES
dc.identifier.otherT-4589-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/10508-
dc.description.abstractEl cine hegemónico articula formas de dominación estructural mediante el uso de narrativa serializada e ideologizada que en esta tesis definimos como “domesticación audiovisual”. El objetivo de este trabajo es explorar las formas en que Martel ejerce la contradomesticación mediante su propio lenguaje cinematográfico, centrando el análisis en tres aspectos: La estructura, la imagen y la voz. La metodología instrumentalizada es la teoría fundamentada, y es así como las categorías emergen del análisis de escenas y formas en sus películas, así como por oposición, del análisis de formas y escenas del cine dominante con la estrategia David vs Goliat. También se pone en consideración un diálogo con conceptos teóricos de autores como Gramsci, Deleuze, Derrida, Marcuse, y de teóricos del lenguaje como Bordwell, Chion, Barthes, entre otros. La investigación plantea entre sus evidencias y hallazgos la utilización de los recursos martelianos como el fuera de campo, la ruptura de la continuidad clásica, el descentramiento, la fragmentación, el uso del parergon sonoro, el diálogo como punto de partida del sonido, etc. Estos elementos no solo crean un lenguaje propio y potente, sino que también modifican el sentido del medio en sí, y su representación tradicional de poder. También concluye la efectividad de la resistencia del cine de Lucrecia Martel frente a la hegemonía y propone la utilización de nuevas categorías para el cine de la diferencia: el cine salvaje y la domesticación.es_ES
dc.format.extent103 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCINEes_ES
dc.subjectNARRATIVA CINEMATOGRÁFICAes_ES
dc.subjectAUDIOVISUALESes_ES
dc.subjectMARTEL, LUCRECIA LEONOR, 1966-es_ES
dc.subjectSIMBOLISMO EN LA COMUNICACIÓNes_ES
dc.subjectPENSAMIENTO CRÍTICOes_ES
dc.titleContra la domesticación audiovisual: la obra de Lucrecia Martel como un acto contrahegemónico en oposición a la “domesticación” de la narrativa cinematográfica dominantees_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Comunicación

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T4589-MC-Mora-Contra.pdf1,46 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.