Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10512
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorVega Suriaga, Edgar Clotario, dir.-
dc.contributor.authorMorales Aguayo, Karla Valeri-
dc.coverage.spatialECUADORes_ES
dc.coverage.spatialCOLOMBIAes_ES
dc.date.accessioned2025-07-01T19:03:01Z-
dc.date.available2025-07-01T19:03:01Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationMorales Aguayo, Karla Valeri. Procesos de creación y autorrepresentación de las mujeres afrodescendientes en el cine comunitario: casos de estudio Renacer y Memoria (Colombia) y Ojo Semilla (Ecuador). Quito, 2025, 115 p. Tesis (Maestría en Comunicación. Mención en Visualidad y Diversidades). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Comunicación.es_ES
dc.identifier.otherT-4593-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/10512-
dc.description.abstractEl presente estudio analiza los procesos de creación y autorrepresentación de las mujeres afrodescendientes en el cine comunitario, tomando como casos de estudio los colectivos Renacer y Memoria (Colombia) y Ojo Semilla (Ecuador). La investigación parte del reconocimiento de que la representación de la mujer en el cine ha sido históricamente configurada por narrativas hegemónicas que refuerzan estereotipos de subordinación y cosificación. Desde una perspectiva de género, se explora cómo el cine comunitario ha permitido a las mujeres afrodescendientes subvertir estas representaciones, convirtiéndose en creadoras activas de sus propias narrativas visuales. En este sentido, la autorrepresentación surge como una alternativa para reconfigurar la mirada y disputar el control sobre su imagen y significado en la cultura visual contemporánea. Mediante un enfoque cualitativo que combina el análisis de producciones audiovisuales, entrevistas etnográficas y revisión teórica, el estudio evidencia cómo el cine comunitario no solo desafía la invisibilización y exotización impuestas por la industria tradicional, sino que resignifica los imaginarios audiovisuales. Obras como Carillas y Polifonía muestran que estas producciones van más allá de la representación de la violencia y destacan el tejido comunitario, la resistencia y la agencia de las mujeres afrodescendientes en la construcción de nuevas narrativas. De esta forma, el cine comunitario se presenta como un espacio de transformación social, promoviendo formas de autorrepresentación que dignifican sus experiencias y refuerzan su papel como protagonistas activas en estas producciones cinematográficas.es_ES
dc.format.extent115 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCINE EXPERIMENTALes_ES
dc.subjectNARRATIVA CINEMATOGRÁFICAes_ES
dc.subjectMUJERES AFROECUATORIANASes_ES
dc.subjectMUJERES AFROCOLOMBIANASes_ES
dc.subjectAUTORREPRESENTACIÓNes_ES
dc.titleProcesos de creación y autorrepresentación de las mujeres afrodescendientes en el cine comunitario: casos de estudio Renacer y Memoria (Colombia) y Ojo Semilla (Ecuador)es_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Comunicación

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T4593-MC-Morales-Procesos.pdf2,05 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.