Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10644/10515
Tipo de Material (Spa): | Tesis Maestría |
Título : | ¿A quién le pertenece la ciudad de Riobamba?: la disputa por el espacio urbano de la ciudad de Riobamba como un espacio racializado por parte de la población blanca mestiza y de la población indígena, respectivamente, en el contexto del levantamiento de octubre 2019 |
Autor : | González Altamirano, María Gabriela |
Director de Tesis: | Zaragocín Carvajal, Sofía, dir. |
Descriptores / Subjects : | ESPACIO URBANO INDÍGENAS MESTIZOS TERRITORIALIDAD LUCHAS SOCIALES CARTOGRAFÍA COLONIALIDAD |
Identificador de lugar: | ECUADOR - RIOBAMBA |
Identificador de tiempo: | OCTUBRE 2019 |
Fecha de Publicación : | 2025 |
Ciudad: Editorial : | Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador |
Paginación: | 189 p. |
Cita Sugerida : | González Altamirano, María Gabriela. ¿A quién le pertenece la ciudad de Riobamba?: la disputa por el espacio urbano de la ciudad de Riobamba como un espacio racializado por parte de la población blanca mestiza y de la población indígena, respectivamente, en el contexto del levantamiento de octubre 2019. Quito, 2025, 189 p. Tesis (Maestría en Ecología Política y Alternativas al Desarrollo). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Ambiente y Sustentabilidad. |
Código: | T-4596 |
Resumen / Abstract: | En la presente investigación se analiza “La disputa por el espacio urbano de la ciudad de Riobamba como un espacio racializado por parte de la población blanca mestiza y de la población indígena respectivamente en el contexto del levantamiento de octubre 2019”, se aborda la complejidad de la configuración espacial y la dinámica de poder en Riobamba, Ecuador. A través de un enfoque multidisciplinario que integra la geografía social y la ecología política, este estudio se centra en las interacciones y conflictos territoriales surgidos en el marco de las manifestaciones de octubre de 2019, ofreciendo un análisis profundo de las estructuras coloniales y las prácticas de racialización que persisten en el espacio urbano contemporáneo. La metodología empleada incluye la cartografía social y entrevistas semiestructuradas, permitiendo capturar las percepciones y experiencias de diversos actores urbanos. Este enfoque cualitativo facilita una comprensión detallada de las luchas por el derecho a la ciudad y cómo estas se encuentran influenciadas por legados históricos de segregación y exclusión. Al explorar las narrativas de la población blanca mestiza y la población indígena, la investigación revela cómo las dinámicas de poder y racialización configuran la vida urbana, afectando el acceso y el control sobre los espacios significativos de Riobamba. El análisis teórico se sustenta en los conceptos de colonialidad del poder y la geografía crítica, argumentando que las disputas territoriales en Riobamba no son meramente conflictos por recursos o ubicación, sino manifestaciones de una lucha más amplia contra las estructuras de poder desiguales que datan de la época colonial. Este marco teórico permite situar el caso de Riobamba dentro de un contexto más amplio de luchas sociales y espaciales en América Latina, destacando la importancia de considerar las dimensiones raciales y socioeconómicas en el análisis del espacio urbano. Así, este trabajo subraya la necesidad de reimaginar los espacios urbanos de manera inclusiva y equitativa, desafiando las prácticas y estructuras coloniales y de racialización que han configurado históricamente los entornos urbanos. Al hacerlo, plantea interrogantes fundamentales sobre las posibilidades de construcción de ciudades más justas y sostenibles en el contexto latinoamericano y más allá. |
URI : | http://hdl.handle.net/10644/10515 |
Aparece en las colecciones: | Maestría en Ecología Política y Alternativas al Desarrollo |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
T4596-MEPAD-Gonzalez-A quien.pdf | 2,17 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Todos los ítems de UASB-DIGITAL se distribuyen bajo licencia CREATIVE COMMONS.