Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10525
Tipo de Material (Spa): Tesis Maestría
Título : Megaminería de carbón en Colombia, caso El Cerrejón: apropiación del agua y defensa territorial de las mujeres
Autor : Teherán Sánchez, Sandra
Director de Tesis: Sacher Freslon, William, dir.
Descriptores / Subjects : MINAS Y MINERÍA DEL CARBÓN
PROYECTO EL CERREJÓN
IMPACTO AMBIENTAL
TERRITORIO INDÍGENA
PARTICIPACIÓN DE LA MUJER
COMUNIDADES INDÍGENAS
LUCHAS SOCIALES
Identificador de lugar: COLOMBIA - LA GUAJIRA
Fecha de Publicación : 2025
Ciudad: Editorial : Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Paginación: 156 p.
Cita Sugerida : Teherán Sánchez, Sandra. Megaminería de carbón en Colombia, caso El Cerrejón: apropiación del agua y defensa territorial de las mujeres. Quito, 2025, 156 p. Tesis (Maestría en Cambio Climático, Sustentabilidad y Desarrollo). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Ambiente y Sustentabilidad.
Código: T-4606
Resumen / Abstract: La presente investigación tiene como objetivo analizar las formas en que se construye y apropia el agua en la minería de carbón, a partir del caso del proyecto desarrollado El Cerrejón en Colombia, y las respuestas de las mujeres Wayúu y Afroguajiras a las afectaciones generadas por la explotación desde la década 1980. Se enmarca en conceptos de la ecología política, la geografía crítica y el ecofeminismo, teniendo como eje central las tensiones en la producción de territorialidades hidrosociales. Se describe cómo las comunidades étnicas han establecido vínculos con su territorio ancestral y con el agua, que abarcan dimensiones cotidianas productivas, pero trascienden a lo espiritual. En contraposición, se ha impuesto una territorialidad minera centrada en la apropiación y acumulación de recursos, entre los que se encuentra el agua. A partir de una metodología cualitativa esta investigación se aproximó a las estrategias de apropiación del agua en el proyecto El Cerrejón. Dentro de estas estrategias se identificaron la captación, contaminación y desviación del agua, generando procesos de expoliación y confinamiento en el territorio con un impacto en las comunidades indígenas Wayúu y afroguajiras, especialmente en las mujeres. Se evidencia cómo ellas, a través de su movilización y organización reivindican formas particulares de relacionarse con el territorio y con el agua, desafiando las lógicas patriarcales, racistas y coloniales impuestas por la territorialidad minera. Plantean el tránsito hacia territorios hidrosociales más justos, equitativos y sostenibles. Esta investigación contribuye a los debates sobre los conflictos socioambientales en torno al agua, las territorialidades feministas, la extracción de carbón a gran escala y el cambio climático.
URI : http://hdl.handle.net/10644/10525
Aparece en las colecciones: Maestría en Cambio Climático, Sustentabilidad y Desarrollo

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T4606-MCCSD-Teheran-Megaminería.pdf3,54 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.