Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10644/10543
Tipo de Material (Spa): | Tesis Maestría |
Título : | Prácticas ambientales sostenibles en el turismo comunitario: caso de estudio en Shalalá (provincia de Cotopaxi) |
Autor : | Herrera Marcalla, Rene Fernando |
Director de Tesis: | León Vega, Xavier Alejandro, dir. |
Descriptores / Subjects : | TURISMO COMUNITARIO PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA GESTIÓN AMBIENTAL IDENTIDAD CULTURAL GOBERNANZA COMUNITARIA |
Identificador de lugar: | ECUADOR - PROVINCIA DE COTOPAXI - SHALALÁ |
Fecha de Publicación : | 2025 |
Ciudad: Editorial : | Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador |
Paginación: | 110 p. |
Cita Sugerida : | Herrera Marcalla, Rene Fernando. Prácticas ambientales sostenibles en el turismo comunitario: caso de estudio en Shalalá (provincia de Cotopaxi). Quito, 2025, 110 p. Tesis (Maestría en Cambio Climático, Sustentabilidad y Desarrollo). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Ambiente y Sustentabilidad. |
Código: | T-4617 |
Resumen / Abstract: | Este trabajo de investigación examina la repercusión del turismo comunitario en Shalalá, una comunidad indígena que ha incorporado prácticas sostenibles en la administración de su Centro de Turismo Comunitario. Este modelo de turismo ha facilitado a la comunidad no solo la generación de ingresos económicos, sino también el fortalecimiento de su cohesión social y la conservación de su patrimonio natural y cultural. Mediante la implementación de prácticas como la minga y el sistema de cargos, Shalalá ha establecido una estructura organizativa inclusiva y participativa que garantiza la equidad en el proceso de toma de decisiones y en la distribución de premios. El objetivo de esta investigación es identificar las prácticas ambientales sostenibles que se desarrollan en el Centro de Turismo Comunitario Shalalá, como acciones de mitigación y adaptación ante los efectos adversos del cambio climático. Para ello, se empleó una metodología con un enfoque cualitativo mediante técnicas de recolección de datos como entrevistas semiestructuradas realizadas a nueve miembros clave de la comunidad, quienes proporcionaron información valiosa sobre las prácticas ambientales y los desafíos asociados al turismo comunitario. La información obtenida se sistematizó a través de un análisis temático, categorizando las respuestas para identificar patrones significativos y conexiones entre las prácticas ambientales y los procesos organizativos. Entre las principales conclusiones se destaca que Shalalá ha integrado sus prácticas tradicionales, como la minga y el sistema de cargos, con estrategias de sostenibilidad ambiental, logrando una gestión eficiente de recursos naturales y una distribución equitativa de los beneficios turísticos. Asimismo, se evidenció que la comunidad enfrenta desafíos relacionados con el acceso a recursos financieros y técnicos, lo que subraya la necesidad de consolidar alianzas estratégicas que respeten los principios de autogestión. |
URI : | http://hdl.handle.net/10644/10543 |
Aparece en las colecciones: | Maestría en Cambio Climático, Sustentabilidad y Desarrollo |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
T4617-MCCSD-Herrera-Practicas.pdf | 1,52 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons