Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10644/10544
Tipo de Material (Spa): | Tesis Maestría |
Título : | La procrastinación de las actividades académicas en los estudiantes de bachillerato |
Autor : | Salvador Labanda, Diana Elizabeth |
Director de Tesis: | Ordoñez Charpentier, Angélica Verónica, dir. |
Descriptores / Subjects : | EDUCACIÓN EMOCIONAL CAPITAL SOCIAL ENSEÑANZA SECUNDARIA CULTURA ESCOLAR CLIMA ESCOLAR ESTUDIOS DE CASOS |
Identificador de lugar: | ECUADOR - QUITO |
Fecha de Publicación : | 2025 |
Ciudad: Editorial : | Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador |
Paginación: | 68 p. |
Cita Sugerida : | Salvador Labanda, Diana Elizabeth. La procrastinación de las actividades académicas en los estudiantes de bachillerato. Quito, 2025, 68 p. Tesis (Maestría en Investigación en Educación). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Educación. |
Código: | T-4618 |
Resumen / Abstract: | Esta investigación analiza las causas, manifestaciones y efectos de la procrastinación académica en estudiantes de bachillerato, con el objetivo de comprender qué impacto tiene este fenómeno en su proceso de aprendizaje. El estudio se propuso identificar las causas comunes de la postergación, analizar sus consecuencias en el rendimiento y bienestar estudiantil, y explorar estrategias de prevención centradas en el acompañamiento emocional, la autorregulación y la transformación institucional. Desde una metodología cualitativaetnográfica, se llevó a cabo una observación participante, entrevistas y registros de campo durante doce semanas en la Comuna School for Athletes (Cumbayá, Quito), un contexto donde los estudiantes enfrentan simultáneamente exigencias académicas y deportivas. Este enfoque permitió construir una comprensión situada de la procrastinación como fenómeno social, emocional y escolar. Los resultados muestran que la procrastinación no puede entenderse solo como un fallo individual, sino que responde a condiciones escolares, sociales y simbólicas que a menudo invisibilizan el malestar del estudiante. Detrás del aplazamiento emergen emociones como miedo, cansancio y necesidad de reconocimiento. A partir de estos hallazgos, se propone repensar el aula como un espacio de cuidado, legitimando el ritmo subjetivo del aprendizaje y articulando acciones como mentorías entre pares, flexibilización del tiempo académico y educación emocional al Proyecto Educativo Institucional (PEI). |
URI : | http://hdl.handle.net/10644/10544 |
Aparece en las colecciones: | Maestría en Investigación en Educación |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
T4618-MIE-Salvador-La procastinación.pdf | 711,51 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons