Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10585
Tipo de Material (Spa): Artículo
Título : La selva habitada: aproximaciones a la ancestralidad de la comunidad Tikuna (Sección Abierta)
Autor : Gutiérrez Quevedo, Marcela
Descriptores / Subjects : PUEBLOS ANCESTRALES
PUEBLOS INDÍGENAS AMAZÓNICOS
COMUNIDAD TIKUNA
JUSTICIA INDÍGENA
PLURALISMO JURÍDICO
VIOLENCE
INDIGENOUS
Identificador de lugar: COLOMBIA
Fecha de Publicación : 2025
Ciudad: Editorial : Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional
Paginación: pp. 125-145
Cita Sugerida : Gutiérrez Quevedo, Marcela. "La selva habitada: aproximaciones a la ancestralidad de la comunidad Tikuna". Foro: revista de derecho. 44 (II Semestre, 2025): 125-145.
Colección / Serie : Foro: revista de derecho;No. 44
Resumen / Abstract: Ante las injusticias históricas contra los pueblos indígenas del Amazonas, esta investigación interdisciplinaria destaca, por un lado, las violencias estructurales, modelos de desarrollo destructivo-colonizador, y por el otro, los desafíos y prácticas de justicia ancestral en una comunidad indígena como la Tikuna colombiana. Este trabajo de justicia integral aplicada (acción participativa, autoetnografía y etnografía) es la continuación de cinco años de investigaciones que se vienen haciendo en territorio amazónico y responde al objetivo de entender los modos de habitar el mundo de los pueblos indígenas que habitan la Amazonía, en particular del pueblo Tikuna, con el propósito de aportar en el conocimiento de otros sistemas y modelos culturales que pueden resultar más sostenibles y que pueden generar modelos de justicia ambiental. Este ejercicio se destaca por su continua labor desde el año 2020 y sus resultados académicos sobre el pluralismo jurídico extinto en los muros carcelarios; la justicia indígena en un mundo pluridiverso y en conflicto; tejer, anudar y desenredar: el tejido social en las comunidades Tikuna de la Amazonía colombiana para llegar a explorar en el último período las conexiones con la justicia ambiental. Este artículo concluye que los indígenas Tikuna resisten a través de la cooperación, la autonomía y la resistencia por la diversidad ecosistémica.
Descripción : In the face of historical injustices against the indigenous peoples of the Amazon, this interdisciplinary research highlights, on the one hand, structural violence, destructive-colonizing development models, and on the other, the challenges and practices of justice in an indigenous community such as the Tikuna indians of Colombia. This work of applied comprehensive restorative justice (participatory action, auto-ethnography and ethnography) is the continuation of five years of research that has been carried out in the Amazon territory and responds to the objectives of understanding the ways of inhabiting the world of the peoples who inhabit the Amazon, in particular the Tikuna people, with the purpose of contributing to the knowledge of other systems and cultural models that can be more sustainable and that can generate models of environmental justice. This work stands out for its continuous work since 2020 and its academic results on: extinct legal pluralism inside prison walls; indigenous justice in a multidiverse and conflict-ridden world; weaving, knotting, and unraveling the social fabric in the Tikuna communities of the Colombian Amazon to explore, in the last period, the connections with environmental justice. This article concludes that Tikuna resist through cooperation, autonomy, and resistance to ecosystem diversity.
URI : http://hdl.handle.net/10644/10585
ISSN : 1390-2466
2631-2484
Aparece en las colecciones: Foro No. 44, 2025

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
09-SA-Gutierrez.pdf443,04 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.