Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10592
Tipo de Material (Spa): Artículo
Título : Más cerca de la justiciabilidad del derecho al agua en Ecuador: una propuesta metodológica en los procesos de litigio estratégico basada en el caso Canoa Miduvi (Tema Central)
Autor : Chiriboga Arroyo, Pamela
Descriptores / Subjects : DERECHO AL AGUA
REPARACIÓN INTEGRAL
LITIGIO ESTRATÉGICO
ACCIÓN POR INCUMPLIMIENTO
Identificador de lugar: ECUADOR - CANOA
Identificador de tiempo: 2020-
Fecha de Publicación : 2025
Ciudad: Editorial : Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Programa Andino de Derechos Humanos, PADH
Paginación: pp. 24-36
Cita Sugerida : Chiriboga Arroyo, Pamela. "Más cerca de la justiciabilidad del derecho al agua en Ecuador: una propuesta metodológica en los procesos de litigio estratégico basada en el caso Canoa Miduvi". Andares: revista de derechos humanos y de la naturaleza. 8 (julio-diciembre, 2025): 24-36.
Colección / Serie : Andares: revista de derechos humanos y de la naturaleza;No. 8
Resumen / Abstract: El presente artículo tiene por objetivo analizar las estrategias metodológicas que se llevaron a cabo para encaminar a la acción de protección n.° 13245202000004 (caso Canoa Miduvi) a la Corte Constitucional ecuatoriana por medio de una acción de incumplimiento. Este caso inició en 2020 como exigencia al Poder Judicial para acceder al derecho al agua y otros derechos conexos. Para llevarlo a la Corte Constitucional, se creó un proyecto de intervención que incluyó a: 1. la comunidad afectada; 2. la Fundación INREDH como expertos interdisciplinarios en el área legal, comunicacional y de fortalecimiento; y 3. la autora, como investigadora y anterior abogada del caso. Este artículo relata las diferentes fases y herramientas metodológicas que se utilizaron para construir la estrategia de litigio estratégico en el caso Canoa Miduvi y, así, avanzar hacia la justiciabilidad del derecho al agua. Estas herramientas incluyeron: diagnósticos participativos con las personas cuyo derecho al agua había sido vulnerado, revisiones técnicas a nivel jurídico, talleres de validación colectiva, diseño del litigio estratégico desde una mirada interdisciplinaria, y entrevistas semiestructuradas, entre otras. Además, este trabajo fomenta e incentiva un diálogo crítico, expone puntos clave de los métodos de investigación aplicados, y realiza una reflexión de las complejidades que trae el cumplimiento de medidas de reparación integral estructural.
Descripción : This article aims to analyze the methodological strategies employed to bring Protection Action No. 13245202000004, known as the Canoa Miduvi Case, before the Constitutional Court of Ecuador through a non-compliance action. The case, initiated in 2020, demanded judicial recognition of the right to water and related rights. To advance this litigation, an intervention project was developed involving three key actors: (1) the affected community, (2) Fundación INREDH, as an interdisciplinary team specializing in legal, communication, and capacity-building areas, and (3) the author, in her dual role as researcher and former legal representative of the case. This article describes the phases and methodological tools used to construct the strategic litigation approach, with the aim of advancing the justiciability of the right to water. These tools included participatory diagnostics with the rights-holders, legal-technical reviews, collective validation workshops, interdisciplinary litigation design, and semi-structured interviews, among others. The article also fosters a critical dialogue on the application of these research methods and reflects on the complexities involved in the implementation of structural reparation measures.
URI : http://hdl.handle.net/10644/10592
ISSN : 2953-6782
Aparece en las colecciones: Andares No. 08, 2025

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
04-ES-Chiriboga.pdf280,63 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.