Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10593
Tipo de Material (Spa): Artículo
Título : Patrimonios vivos: diálogo intercultural y defensa territorial en la formación de peritos comunitarios en Ecuador (Tema Central)
Autor : Gálvez Mancilla, Elena
Descriptores / Subjects : DERECHOS DE LA NATURALEZA
PATRIMONIO NATURAL
COSMOVISIÓN INDÍGENA
TERRITORIO
CONOCIMIENTO AUTÓCTONO
INDIGENOUS KNOWLEDGE
HERITAGE
Fecha de Publicación : 2025
Ciudad: Editorial : Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Programa Andino de Derechos Humanos, PADH
Paginación: PP. 37-47
Cita Sugerida : Gálvez Mancilla, Elena. "Patrimonios vivos: diálogo intercultural y defensa territorial en la formación de peritos comunitarios en Ecuador". Andares: revista de derechos humanos y de la naturaleza. 8 (julio-diciembre, 2025): 37-47.
Colección / Serie : Andares: revista de derechos humanos y de la naturaleza;No. 8
Resumen / Abstract: El artículo analiza una experiencia pedagógica intercultural: el curso “Peritajes comunitarios y otras experticias en protección de patrimonios naturales y culturales”, impartido en 2024 y dirigido a miembros de comunidades indígenas y campesinas cuyos territorios están en disputa con industrias extractivas. El curso reunió a estudiantes de diversas zonas geográficas y étnicas. Así, desafió la concepción tradicional del patrimonio como objeto inerte y propuso una visión que integra naturaleza y cultura como sujetos vivos y relacionales. La metodología se basó en el reconocimiento de la diversidad territorial y multiepistémica, incorporando conocimientos ancestrales. Los resultados evidenciaron que el patrimonio debe entenderse como una red dinámica de relaciones, y que la experticia no reside exclusivamente en instituciones académicas, sino en quienes habitan los territorios. Además, el curso puso en evidencia las tensiones entre el reconocimiento constitucional de los derechos de la naturaleza y las políticas extractivistas del Estado. Esto subraya la necesidad de desarrollar nuevas estrategias de defensa territorial que integren conocimientos situados y perspectivas comunitarias.
Descripción : This article analyzes an intercultural pedagogical experience: the course “Community Expertise and Other Forms of Knowledge in the Protection of Natural and Cultural Heritage,” held in 2024 and aimed at members of Indigenous and rural communities whose territories are in conflict with extractive industries. The course brought together students from diverse geographical and ethnic backgrounds, challenging the traditional conception of heritage as an inert object and instead proposing a perspective that integrates nature and culture as living and relational subjects. The methodology was grounded in the recognition of territorial and epistemic diversity, incorporating ancestral knowledge systems. The findings suggest that heritage should be understood as a dynamic web of relationships, where expertise does not reside exclusively in academic institutions but in those who inhabit and care for their territories. Moreover, the course highlighted the tensions between the constitutional recognition of the Rights of Nature and the extractivist policies of the State. This underscores the need to develop new territorial defense strategies that integrate situated knowledge and community-based perspectives.
URI : http://hdl.handle.net/10644/10593
ISSN : 2953-6782
Aparece en las colecciones: Andares No. 08, 2025

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
05-TC-Galvez.pdf1,03 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.