Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: 
                
    
    http://hdl.handle.net/10644/10603Registro completo de metadatos 
| Campo DC | Valor | Lengua/Idioma | 
|---|---|---|
| dc.contributor.advisor | Lang, Miriam, dir. | - | 
| dc.contributor.author | Viteri Ramos, Xavier Andrés | - | 
| dc.coverage.spatial | ECUADOR | es_ES | 
| dc.date.accessioned | 2025-09-04T16:21:03Z | - | 
| dc.date.available | 2025-09-04T16:21:03Z | - | 
| dc.date.issued | 2025 | - | 
| dc.identifier.citation | Viteri Ramos, Xavier Andrés. La educación propia: ¿Una estrategia válida para revitalizar y defender el territorio?; una exploración colaborativa frente a los impactos del programa Socio Bosque, la explotación petrolera, y la tala de madera de balsa en el territorio de la Nacionalidad Sapara del Ecuador, 2009-2024. Quito, 2025, 146 p. Tesis (Maestría en Ecología Política y Alternativas al Desarrollo). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Ambiente y Sustentabilidad. | es_ES | 
| dc.identifier.other | T-4634 | - | 
| dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10644/10603 | - | 
| dc.description.abstract | Esta tesis tiene como objetivo general determinar en qué medida y en qué condiciones la educación propia puede ser una estrategia frente a los impactos de la pretensión petrolera, el programa Socio Bosque y la explotación de madera de balsa, analizando su influencia sobre el autogobierno territorial y la existencia de la Nación Sapara del Ecuador. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo y colaborativo, priorizando la comprensión de las lógicas sociales y culturales de la Nacionalidad Sapara y la pertinencia de la educación propia como una herramienta para proteger su cultura y cosmovisión. Para ello, se contó con la participación activa de un equipo nombrado por la NASE y el colectivo de mujeres Sapara, quienes colaboraron en la recopilación de material empírico a través de entrevistas, encuentros comunitarios y observación participante. Estas actividades, concentradas principalmente a finales del 2024, abordaron reflexiones sobre cómo la educación propia puede fortalecer el modo de vida Sapara y su capacidad para enfrentar los desafíos contemporáneos y futuros. Los resultados destacan que la educación propia es percibida como un proceso fundamental para la protección cultural y territorial de la Nación Sapara. Este modelo educativo, concebido desde un enfoque descolonizador e intercultural, es visto como una herramienta que no solo protege su identidad y cosmovisión, sino que también permite a las comunidades alcanzar una mejor calidad de vida en armonía con su entorno. | es_ES | 
| dc.format.extent | 146 p. | es_ES | 
| dc.language.iso | spa | es_ES | 
| dc.publisher | Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador | es_ES | 
| dc.rights | openAccess | es_ES | 
| dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * | 
| dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * | 
| dc.subject | EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE | es_ES | 
| dc.subject | ZÁPAROS | es_ES | 
| dc.subject | ETNOEDUCACIÓN | es_ES | 
| dc.subject | IDENTIDAD CULTURAL | es_ES | 
| dc.title | La educación propia: ¿Una estrategia válida para revitalizar y defender el territorio?; una exploración colaborativa frente a los impactos del programa Socio Bosque, la explotación petrolera, y la tala de madera de balsa en el territorio de la Nacionalidad Sapara del Ecuador, 2009-2024 | es_ES | 
| dc.type | masterThesis | es_ES | 
| dc.tipo.spa | Tesis Maestría | es_ES | 
| Aparece en las colecciones: | Maestría en Ecología Política y Alternativas al Desarrollo | |
Archivos en este ítem: 
| Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| T4634-MEPAD-Viteri-La educacion.pdf | 11,04 MB | Adobe PDF |  Visualizar/Abrir | 
Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons 
     
    


