Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10612
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorPérez Fernández, Raúl, dir.-
dc.contributor.authorBonilla Marchan, Luis Miguel-
dc.coverage.spatialECUADORes_ES
dc.coverage.temporal2021 - 2023es_ES
dc.date.accessioned2025-09-05T15:04:59Z-
dc.date.available2025-09-05T15:04:59Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationBonilla Marchan, Luis Miguel. Factores que inciden en la deserción de estudiantes de pregrado en la modalidad presencial de la UNAE del año 2023. Quito, 2025, 99 p. Tesis (Maestría en Investigación en Educación). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Educación.es_ES
dc.identifier.otherT-4543-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/10612-
dc.description.abstractEn esta investigación se analizaron los factores que incidieron en la deserción de estudiantes de pregrado (modalidad presencial) de la Universidad Nacional de Educación durante 2023. Este fenómeno apunta a una problemática estructural de la educación superior que compromete su equidad y eficiencia. En el contexto ecuatoriano, el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES), organismo que regula y evalúa la calidad universitaria, incorporó la “Tasa de deserción institucional de segundo año” como un indicador oficial de evaluación externa para la acreditación. La investigación adoptó un enfoque mixto, diseño no experimental, transversal y fenomenológico. La muestra corresponde a los estudiantes de los dos semestres de 2021 que no registraron matrícula en 2023, identificados como desertores según el criterio oficial del CACES. Se aplicó un cuestionario estructurado, validado por expertos, y se complementó con preguntas abiertas para captar dimensiones cuantitativas y cualitativas. El análisis incluyó una estadística descriptiva y pruebas de confiabilidad (alfa de Cronbach) para las dimensiones académica, institucional, personal y social. En el análisis cualitativo se empleó codificación temática para identificar patrones de sentido en las narrativas estudiantiles. Los resultados revelaron que la deserción es multidimensional. Se identificaron factores como la desorganización del tiempo, baja participación en apoyos institucionales, carga emocional, desconexión con la vida universitaria y condiciones sociales adversas. Se proponen estrategias para mejorar el acompañamiento, detectar riesgos y fortalecer entornos universitarios inclusivos y sostenibles.es_ES
dc.format.extent99 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectENSEÑANZA SUPERIORes_ES
dc.subjectDESERCIÓN ESCOLARes_ES
dc.subjectDETERMINANTES SOCIALESes_ES
dc.subjectESTUDIOS DE CASOSes_ES
dc.titleFactores que inciden en la deserción de estudiantes de pregrado en la modalidad presencial de la UNAE del año 2023es_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Investigación en Educación

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T4643-MIE-Bonilla-Factores.pdf1,08 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.