Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10619
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorRodrigo Mendizábal, Iván Fernando, dir.-
dc.contributor.authorLema Paspuel, Esteban Fernando-
dc.coverage.spatialVENEZUELAes_ES
dc.date.accessioned2025-09-05T20:19:42Z-
dc.date.available2025-09-05T20:19:42Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationLema Paspuel, Esteban Fernando. Estéticas y representaciones desde el insilio: la migración venezolana en el Laboratorio audiovisual “Noticias desde ninguna parte”. Quito, 2025, 98 p. Tesis (Maestría en Comunicación. Mención en Visualidad y Diversidades). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Comunicación.es_ES
dc.identifier.otherT-4650-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/10619-
dc.description.abstractEsta investigación aborda el cine de no ficción como una herramienta esencial para explorar los imaginarios relacionados con la migración venezolana, mediante el análisis de cuatro cortometrajes producidos en el país entre 2020 y 2022. En un contexto de profunda crisis política, económica y sanitaria, estas obras reflejan la experiencia del éxodo y sus repercusiones emocionales, psicológicas y sociales. Específicamente me remito al análisis del “insilio”, como concepto que hace referencia a la experiencia de aquellos que, aunque no emigran, viven una especie de exilio emocional debido a la pérdida simbólica de su lugar de origen y de las personas que lo habitan, reflejándose en temas como la melancolía, la nostalgia, las despedidas, la incertidumbre, el desarraigo y la búsqueda de un “otro lugar”. Para llevar a cabo este estudio, se recurre a los estudios visuales y el concepto de auto etnografías fílmicas, como una confrontación dialógica entre la “realidad” y la subjetividad de los realizadores. En este sentido, el análisis se enfoca especialmente en cómo estos filmes desafían los estereotipos y las representaciones hegemónicas de la diáspora, abriendo espacio para nuevas estéticas y narrativas que permiten contar la historia del país desde una perspectiva alternativa. Como resultados, concluyo que, aunque estas obras no implican un cambio radical en el paradigma del cine nacional, su valor radica en una ruptura de los discursos mediáticos convencionales, prescindiendo el fetichismo de las tragedias o los estereotipos de la violencia; proponiendo un cine introspectivo, sensible y profundamente político, que los convirtiera en una forma de resistencia frente a un contexto social y político opresivo. Finalmente, también propicia el surgimiento de nuevas formas narrativas y estéticas y con ello se ha favorecido la creación de un público más reflexivo y crítico, en medio de un fenómeno impulsado por la conectividad digital y el acceso a plataformas que permiten la interacción dentro de la diáspora venezolana, generando un ecosistema de discusión y consumo del arte venezolano. En consecuencia, este estudio abre la puerta a futuras investigaciones que profundicen en la comprensión de los imaginarios sobre migración, identidad e historia en Venezuela, abriendo nuevos caminos para el análisis del cine como herramienta de reflexión y resistencia.es_ES
dc.format.extent98 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectMOVILIDAD HUMANAes_ES
dc.subjectPOBLACIÓN VENEZOLANAes_ES
dc.subjectMIGRACIÓN REGIONALes_ES
dc.subjectIMAGINARIO SOCIALes_ES
dc.subjectCINEes_ES
dc.subjectPROBLEMAS SOCIALES EN EL CINEes_ES
dc.titleEstéticas y representaciones desde el insilio: la migración venezolana en el Laboratorio audiovisual “Noticias desde ninguna parte”es_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Comunicación

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T4650-MC-Lema-Esteticas.pdf1,63 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.