Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10644/10634
Tipo de Material (Spa): | Tesis Maestría |
Título : | Micro-movilidades en contextos extractivos: una aproximación al caso de comunidades Siekopai del cantón Shushufindi en la provincia de Sucumbíos, Ecuador |
Autor : | Toledo Orellana, Santiago Ignacio |
Director de Tesis: | Hurtado Caicedo, Francisco, dir. |
Descriptores / Subjects : | EXTRACTIVISMO SIEKOPAI SECOYA PUEBLOS INDÍGENAS AMAZÓNICOS VIOLACIONES A LOS DERECHOS COLECTIVOS MOVILIDAD HUMANA COSMOVISIÓN INDÍGENA |
Identificador de lugar: | ECUADOR - SUCUMBÍOS - CANTÓN SHUSHUFINDI AMAZONÍA ECUATORIANA |
Fecha de Publicación : | 2025 |
Ciudad: Editorial : | Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador |
Paginación: | 124 p. |
Cita Sugerida : | Toledo Orellana, Santiago Ignacio. Micro-movilidades en contextos extractivos: una aproximación al caso de comunidades Siekopai del cantón Shushufindi en la provincia de Sucumbíos, Ecuador. Quito, 2025, 124 p. Tesis (Maestría en Cambio Climático, Sustentabilidad y Desarrollo). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Ambiente y Sustentabilidad. |
Código: | T-4665 |
Resumen / Abstract: | Esta investigación explora la relación entre el Capitaloceno, las políticas extractivistas y la resistencia de la comunidad Siekopai, a través de sus movimientos en el territorio la Amazonía ecuatoriana. Se revisa cómo los procesos de apropiación y acumulación han violado los derechos de las comunidades indígenas, afectando sus territorios ancestrales y cosmogonía. En la Amazonía norte, el Gobierno ecuatoriano, las empresas y otros actores han creado un ambiente de conflicto constante. La permisividad estatal y la competencia por los recursos naturales han intensificado los problemas de la comunidad Siekopai, exponiendo el choque entre las visiones occidentales e indígenas sobre la tierra y los recursos. La tesis analiza cómo los movimientos de personas, recursos y actores en el marco de la expansión de las fronteras han generado desigualdad y conflictos en los territorios. La comunidad Siekopai ha desarrollado formas de movilidad humana, como la migración autónoma y el derecho a permanecer en su territorio, en respuesta a las amenazas extractivistas. Estas movilizaciones, junto con las inmovilidades y los desplazamientos forzados, forman parte de una estrategia que refleja la autonomía cultural y espiritual de los Siekopai. A pesar de los desafíos, han conseguido preservar y revitalizar sus prácticas culturales y espirituales, utilizando la educación propia para proteger su conocimiento ancestral y fortalecer su identidad. Se subraya la importancia de preservar los territorios indígenas de forma binacional para proteger los corredores bio culturales y mitigar el cambio climático. La cosmovisión Siekopai ofrece una visión valiosa para renovar el sentido de pertenencia y cuidado de la tierra, demostrando que la resistencia indígena no es solo un acto de confrontación, sino un esfuerzo por asegurar el futuro de las próximas generaciones. Este análisis evalúa cómo los sistemas de protección de derechos indígenas interactúan con las prácticas y cosmovisión de la comunidad Siekopai, y cómo la movilidad humana desempeña un papel fundamental en su adaptación y resistencia cultural. |
URI : | http://hdl.handle.net/10644/10634 |
Aparece en las colecciones: | Maestría en Cambio Climático, Sustentabilidad y Desarrollo |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
T4665-MCCSD-Toledo-Micro-movilidades.pdf | 2,7 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Todos los ítems de UASB-DIGITAL se distribuyen bajo licencia CREATIVE COMMONS.