Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10638
Tipo de Material (Spa): Artículo
Título : La vulneración del derecho a la salud y reparación integral en mujeres sobrevivientes de trata de personas: reflexiones metodológicas (Tema Central)
Autor : Mejía Hernández, María Victoria
Descriptores / Subjects : TRATA DE PERSONAS
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
DERECHO A LA SALUD
REPARACIÓN INTEGRAL
HUMAN TRAFFICKING
VIOLENCE AGAINST WOMAN
Fecha de Publicación : 2025
Ciudad: Editorial : Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Programa Andino de Derechos Humanos, PADH
Paginación: pp. 69-80
Cita Sugerida : Mejía Hernández, María Victoria. "La vulneración del derecho a la salud y reparación integral en mujeres sobrevivientes de trata de personas: reflexiones metodológicas". Andares: revista de derechos humanos y de la naturaleza. 8 (julio-diciembre, 2025): 69-80.
Colección / Serie : Andares: revista de derechos humanos y de la naturaleza;No. 8
Resumen / Abstract: La investigación tiene como objetivo analizar la vulneración del derecho a la salud en las mujeres víctimas y sobrevivientes del delito de trata de personas, así como los mecanismos de reparación integral, en una sentencia de Ecuador. El delito de trata de personas es considerado una grave violación a los derechos humanos, pues sus víctimas son explotadas de diversas formas, que llegan a la violencia extrema, especialmente en niñas, niños, adolescentes y mujeres. Diversas condiciones sociales, políticas, económicas, familiares e interpersonales influyen y posicionan a las personas para ser víctimas de este delito: la exclusión social, una historia de violencia sufrida a lo largo de la vida, la situación de pobreza, el desempleo, el desplazamiento forzado, crisis políticas, entre otros factores. Para la investigación se utilizaron fuentes secundarias —el análisis de los instrumentos internacionales— y primarias —la metodología cualitativa y la entrevista como técnica, utilizando categorías de análisis—. Finalmente, en los resultados de la investigación se identificó que mediante la sentencia condenatoria n.° 1028120131612 se judicializó a la persona tratante de este delito. Sin embargo, las medidas de reparación integral requerían una participación mayor del Estado frente a las afectaciones vividas previo al delito, en la ejecución del delito y para las secuelas posteriores en las mujeres.
Descripción : This research aims to analyze the violation of the right to health in women who are victims and survivors of the crime of human trafficking, as well as the mechanisms of comprehensive reparation, through the analysis of a judicial ruling in Ecuador. Human trafficking is considered a serious violation of human rights, as its victims are exploited in various forms, often involving extreme violence—particularly against girls, boys, adolescents, and women. A range of social, political, economic, familial, and interpersonal conditions influence and predispose individuals to become victims of this crime, including social exclusion, lifelong experiences of violence, poverty, unemployment, forced displacement, and political crises, among other factors. The study used secondary sources, including international instruments, and primary data obtained through qualitative methodology and interviews, applying thematic categories for analysis. The results of the research, based on the conviction ruling No. 1028120131612, indicate that while the trafficker was prosecuted, the comprehensive reparation measures required greater involvement from the State to address the full scope of harms suffered before, during, and after the crime by the women affected.
URI : http://hdl.handle.net/10644/10638
ISSN : 2953-6782
Aparece en las colecciones: Andares No. 08, 2025

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
08-TC-Mejia.pdf276,91 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.