Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10639
Tipo de Material (Spa): Artículo
Título : Perspectiva de género aplicada en investigaciones periciales de femicidio a través de entrevistas a víctimas indirectas: un estudio de caso (Tema Central)
Autor : Guillén Pachacama, Stefany
Descriptores / Subjects : FEMINICIDIO
VÍCTIMAS DE CRÍMENES
GÉNERO
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
DESIGUALDAD SOCIAL
REPARACIÓN INTEGRAL
FEMICIDE
Fecha de Publicación : 2025
Ciudad: Editorial : Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Programa Andino de Derechos Humanos, PADH
Paginación: pp. 81-92
Cita Sugerida : Guillén Pachacama, Stefany. "Perspectiva de género aplicada en investigaciones periciales de femicidio a través de entrevistas a víctimas indirectas: un estudio de caso". Andares: revista de derechos humanos y de la naturaleza. 8 (julio-diciembre, 2025): 81-92.
Colección / Serie : Andares: revista de derechos humanos y de la naturaleza;No. 8
Resumen / Abstract: Este artículo explora la importancia de incluir las entrevistas a víctimas secundarias en la realización de peritajes de contexto de género en casos de femicidio, como herramienta de recolección de información. El propósito es reconocer las razones de género que motivan a los agresores a dar muerte a una mujer por el hecho de serlo, a partir de lo expuesto por hijos, hermanos y madres de la víctimas, considerando que la proximidad con los familiares proporciona información importante sobre la dinámica. Se sugiere la inclusión de esta herramienta metodológica dada la dificultad que existe para sancionar estos delitos: tradicionalmente, los operadores de justicia agotan su labor pericial sobre el hecho violento y no exploran el contexto. Adicional a ello, se propone incluir la herramienta teórica del modelo ecológico feminista para analizar cómo las violencias actúan de manera simultánea. La intención es demostrar la utilidad de la perspectiva de género tanto en el diseño de la investigación como en su organización y análisis, para que las víctimas obtengan verdad, justicia y reparación.
Descripción : This article explores the importance of including interviews with secondary victims in the development of gender-context forensic assessments in femicide cases, as a key tool for information gathering. The objective is to identify the gender-based motives that drive perpetrators to kill women because of their gender, using testimony from close relatives such as children, siblings, and the victim’s mother, whose proximity allows them to provide valuable insights into the dynamics of the case. The inclusion of this methodological tool is recommended due to the persistent difficulty in prosecuting these crimes, as justice system actors often limit their forensic analysis to the violent act itself, neglecting the broader context. Additionally, the article proposes the use of the Feminist Ecological Model as a theoretical framework to analyze how different forms of violence operate simultaneously. The aim is to demonstrate the relevance of a gender perspective not only in the research design, but also in the organization and analysis of findings, ensuring that victims receive truth, justice, and reparation.
URI : http://hdl.handle.net/10644/10639
ISSN : 2953-6782
Aparece en las colecciones: Andares No. 08, 2025

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
09-TC-Guillen.pdf266,76 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.