Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10641
Tipo de Material (Spa): Artículo
Título : Los retos metodológicos en la exploración de violencias a personas trans privadas de libertad en el sistema penitenciario de Ecuador: caso Helen Maldonado (Tema Central)
Autor : Cuji Sigüenza, Annie
Descriptores / Subjects : TRANSEXUALIDAD FEMENINA
MUJERES PRISIONERAS
DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO
REPARACIÓN INTEGRAL
CRISIS CARCELARIA
TRANS WOMEN
Identificador de lugar: ECUADOR
Identificador de tiempo: 2021 - 2023
Fecha de Publicación : 2025
Ciudad: Editorial : Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Programa Andino de Derechos Humanos, PADH
Paginación: pp. 105-117
Cita Sugerida : Cuji Sigüenza, Annie. "Los retos metodológicos en la exploración de violencias a personas trans privadas de libertad en el sistema penitenciario de Ecuador: caso Helen Maldonado". Andares: revista de derechos humanos y de la naturaleza. 8 (julio-diciembre, 2025): 105-117.
Colección / Serie : Andares: revista de derechos humanos y de la naturaleza;No. 8
Resumen / Abstract: Durante el período 2021-2023, Ecuador vivió una de las peores crisis carcelarias. Fue una época marcada por graves problemas estructurales debido a una inadecuada política penitenciaria, que llevó al hacinamiento y produjo una escalada de violencia nunca antes vista que estalló en múltiples masacres. Este artículo tiene como objetivo visibilizar la situación de violencia que sufren en contextos penitenciarios las mujeres trans privadas de libertad que son ubicadas en pabellones masculinos sin considerar su identidad de género. Además, se exploran alternativas para alcanzar la reparación integral en estos casos complejos, al tiempo que se plantean los desafíos metodológicos que representa la investigación en temas sobre graves violaciones a los derechos humanos. Para ello se estudiará el caso de Helen Maldonado, una mujer trans que en el año 2021 se encontraba recluida en el pabellón masculino de la Penitenciaría del Litoral, lugar en el cual fue asesinada durante un amotinamiento. La construcción binaria de las cárceles profundiza la problemática de estos grupos históricamente discriminados, ocasiona la inobservancia de su interseccionalidad e impide que en casos de graves violaciones a sus derechos humanos se puedan garantizar formas de reparación integral. Lo que no se habla no se puede reparar.
Descripción : During the period 2021-2023, Ecuador experienced one of the worst prison crises. It was a time marked by serious structural problems due to an inadequate prison policy, which led to overcrowding and produced an escalation of violence never seen before that resulted in multiple prison massacres. This article aims to make visible the situation of violence suffered in prison contexts by trans women deprived of liberty who are placed in male wards without considering their gender identity. In addition, alternatives are explored to achieve comprehensive reparation in these complex cases, as well as to raise the methodological challenges represented by investigating issues of serious violations of human rights. To do this, the case of Helen Maldonado will be studied, a trans woman who in 2021 was held in the male ward of one of the mega-prisons built in Ecuador, called Penitenciaría del Litoral, where she was murdered during a riot. The dichotomous penitentiary construction deepens the problems of these historically discriminated groups, causing the failure to observe their intersectionality and preventing them from exploring forms of comprehensive reparation in cases of serious violations of their human rights. What is not spoken cannot be repaired
URI : http://hdl.handle.net/10644/10641
ISSN : 2953-6782
Aparece en las colecciones: Andares No. 08, 2025

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
11-TC-Cuji.pdf409,34 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.