Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10642
Tipo de Material (Spa): Artículo
Título : Discriminación laboral por salud mental: una deuda pendiente en los derechos humanos (Tema Central)
Autor : Vaca Galarza, Roberto Octavio
Descriptores / Subjects : DISCRIMINACIÓN LABORAL
SALUD MENTAL
DERECHOS HUMANOS
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
INCLUSIÓN LABORAL
WORKPLACE DISCRIMINATION
Identificador de lugar: ECUADOR
Fecha de Publicación : 2025
Ciudad: Editorial : Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Programa Andino de Derechos Humanos, PADH
Paginación: pp. 118-125
Cita Sugerida : Vaca Galarza, Roberto Octavio. "Discriminación laboral por salud mental: una deuda pendiente en los derechos humanos". Andares: revista de derechos humanos y de la naturaleza. 8 (julio-diciembre, 2025): 118-125.
Colección / Serie : Andares: revista de derechos humanos y de la naturaleza;No. 8
Resumen / Abstract: El presente artículo analiza la discriminación laboral por estado de salud mental, hecho que persiste en los espacios de trabajo, especialmente en el sector público ecuatoriano. El objetivo principal de este trabajo es identificar las formas indirectas de discriminación que enfrentan los trabajadores con trastornos de salud mental y evaluar la eficacia de las normas vigentes para prevenir tales prácticas. La metodología empleada es cualitativa, con un carácter jurídico-descriptivo, basada en el análisis normativo, jurisprudencial y doctrinario, tanto a nivel nacional como internacional. Entre los principales hallazgos se identifican distintos vacíos normativos y la ausencia de mecanismos institucionales apropiados para proteger a este grupo vulnerable frente a despidos arbitrarios y omisiones en la prevención de riesgos psicosociales. El artículo concluye que, pese al reconocimiento formal del derecho humano a la salud mental, su desarrollo normativo y su aplicación práctica son anacrónicos e insuficientes. Finalmente, se proponen acciones para avanzar hacia una interpretación robusta del derecho a la no discriminación, que permita reconocer adecuadamente al estado de salud mental como una categoría sospechosa, con el propósito de tomar las medidas afirmativas necesarias para la real y efectiva protección de los trabajadores en todo espacio que involucre el entorno laboral.
Descripción : This academic article analyzes workplace discrimination based on mental health status, a phenomenon that continues to persist in professional environments, particularly within the public sector in Ecuador. The main objective is to identify indirect forms of discrimination faced by workers with mental health disorders and to assess the effectiveness of current legal frameworks in preventing such practices. The methodology employed is qualitative, with a legal-descriptive approach, grounded in the analysis of national and international legislation, jurisprudence, and legal doctrine. Key findings reveal significant regulatory gaps and a lack of appropriate institutional mechanisms to protect this vulnerable group against arbitrary dismissals and failures to prevent psychosocial risks. The article concludes that, despite the formal recognition of the human right to mental health, its legal development and practical enforcement remain outdated and insufficient. It proposes concrete actions to strengthen the interpretation of the right to non-discrimination, including the recognition of mental health status as a suspect classification, in order to implement affirmative measures for the real and effective protection of workers in all employment-related contexts.
URI : http://hdl.handle.net/10644/10642
ISSN : 2953-6782
Aparece en las colecciones: Andares No. 08, 2025

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
12-TC-Vaca.pdf234,96 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.