Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10668
Tipo de Material (Spa): Artículo
Título : Migración venezolana en Ecuador: una mirada al antes y después de la pandemia (Coyuntura)
Autor : Basantes Silva, Samantha Deyanira
Gortaire Morejón, Bernardo
Descriptores / Subjects : MOVILIDAD HUMANA
MIGRACIÓN INTERNACIONAL
POBLACIÓN VENEZOLANA
PANDEMIA COVID-19
VULNERABILIDAD SOCIAL
POLÍTICA MIGRATORIA
LEGISLACIÓN ECUATORIANA
MIGRATION
Identificador de lugar: ECUADOR
Fecha de Publicación : 2022
Ciudad: Editorial : Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional
Paginación: pp. 11-32
Cita Sugerida : Basantes Silva, Samantha Deyanira y Gortaire Morejón, Bernardo. "Migración venezolana en Ecuador: una mirada al antes y después de la pandemia". Comentario Internacional: revista del Centro Andino de Estudios Internacionales. 22 (2022): 11-32.
Colección / Serie : Comentario Internacional: revista del Centro Andino de Estudios Internacionales;No. 22
Resumen / Abstract: Desde 2015, la salida de ciudadanos venezolanos hacia países latinoamericanos modificó el paisaje migratorio de la región. Ecuador ha resultado ser uno de los principales destinos, tanto de tránsito como de recepción. El país ha realizado una serie de cambios en sus políticas migratorias, hasta llegar a una modificación radical hacia el año 2018. Con la pandemia causada por el COVID-19, la situación de la población venezolana dentro de las fronteras ecuatorianas recrudece su vulnerabilidad al tiempo que refuerza los efectos de la ineficiente gestión estatal. En ese sentido, este documento estudia la respuesta del Estado ecuatoriano a la ola migratoria venezolana antes y después de la pandemia por COVID-19. Para realizar este trabajo se analizan datos previamente recabados, centrados en áreas como la actividad económica, las condiciones de vivienda y la educación de la población venezolana residente en Quito. Como resultado, se encuentra que la legislación ecuatoriana plantea una serie de garantías que en la práctica no se cumplen. Con ello se concluye la necesidad de repensar el funcionamiento de las instituciones ecuatorianas de modo que se cumpla lo estipulado en la ley.
Descripción : Since 2015, the departure of Venezuelan citizens to Latin American countries modified the migratory landscape of the region. Ecuador has turned out to be one of the main destinations, both for transit and for reception. The country has made a series of changes in its migration policies, reaching a radical modification towards 2018. The pandemic caused by COVID-19, increases the vulnerability of Venezuelan population residing in Ecuador. Therefore, this paper studies the response of the Ecuadorian State to the Venezuelan migratory wave before and after the COVID-19 pandemic. To carry out this work, previously collected data is analyzed. These focus on areas such as economic activity, housing conditions and education of the Venezuelan population residing in Quito - Ecuador. As a result, it is found that the Ecuadorian legislation raises a series of guarantees, which in practice are not fulfilled. It is concluded that there is a need to rethink the operation of Ecuadorian institutions.
URI : http://hdl.handle.net/10644/10668
ISSN : 2631-2549
Aparece en las colecciones: Comentario Internacional No. 22, 2022

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
03-CO-Basantes-Gortaire.pdf247,62 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.