Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10697
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorThomas, Olivia-
dc.coverage.spatialCOLOMBIAes_ES
dc.date.accessioned2025-10-02T15:34:51Z-
dc.date.available2025-10-02T15:34:51Z-
dc.date.issued2023-
dc.identifier.citationThomas, Olivia. "Colombia y la normatividad anti-lavado de activos: la influencia del Grupo de Acción Financiera". Comentario Internacional: revista del Centro Andino de Estudios Internacionales. 23 (2023): 31-51.es_ES
dc.identifier.issn2631-2549-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/10697-
dc.descriptionThe Financial Action Task Force (FATF) guides international standards on money laundering and terrorist financing. Given Colombia’s past in money laundering, especially in the context of the country’s conflict between guerrilla groups, paramilitary groups and the state, this research paper seeks to answer the question “How has Colombia adopted FATF standards in its own war against money laundering?” This is done through an investigation of the mutual evaluations of Colombia conducted by the Latin American Financial Action Task Force (GAFILAT) along with a study of Colombia’s existing anti-money laundering regulations. After reviewing the recommendations that GAFILAT proposed to Colombia as a result of the mutual evaluations, this paper will analyze the implementation of those recommendations. The conclusions of this paper include a detailed explanation of how these anti-money laundering recommendations were implemented in Colombia and that the country’s intensified anti-money laundering regulations are the result of GAFILAT. However, it is unclear whether this implementation has necessarily had a positive impact on Colombia’s anti-money laundering war because there are inconsistencies in the number of recommendations met and the work is not analyzed along with any quantitative money data.es_ES
dc.description.abstractEl Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) orienta las normas internacionales en materia de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo. Dado el pasado de Colombia al respecto, especialmente en el contexto del conflicto entre grupos guerrilleros, grupos paramilitares y el Estado, este trabajo de investigación busca responder la siguiente pregunta: ¿cómo ha adoptado Colombia las normas del GAFI en su propia guerra contra el lavado de activos? Esto se hace mediante una investigación de las evaluaciones mutuas de Colombia realizadas por el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT), junto con un estudio de las normas contra el blanqueo de capitales vigentes en el país. Después de revisar las recomendaciones que el GAFILAT propuso a Colombia, se analiza su implementación. Las conclusiones incluyen una explicación detallada de cómo se aplicaron estas recomendaciones y explican que la intensificación de las normas contra el lavado de dinero en el país son resultado de la intervención del GAFILAT. Sin embargo, no está claro si esto ha tenido necesariamente un impacto positivo en la guerra contra el lavado de activos de Colombia, porque hay inconsistencias en el número de recomendaciones cumplidas y no se analiza ningún dato cuantitativo de dinero.es_ES
dc.format.extentpp. 31-51es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacionales_ES
dc.relation.ispartofseriesComentario Internacional: revista del Centro Andino de Estudios Internacionales;No. 23-
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCOOPERACIÓN INTERNACIONALes_ES
dc.subjectLAVADO DE ACTIVOSes_ES
dc.subjectGAFIes_ES
dc.subjectNORMATIVA INTERNACIONALes_ES
dc.subjectMONEY-LAUNDERINGes_ES
dc.subjectFATFes_ES
dc.titleColombia y la normatividad anti-lavado de activos: la influencia del Grupo de Acción Financiera (Coyuntura)es_ES
dc.typearticlees_ES
dc.tipo.spaArtículoes_ES
Aparece en las colecciones: Comentario Internacional No. 23, 2023

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
04-CO-Thomas.pdf339,04 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.