Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10742
Tipo de Material (Spa): Tesis Maestría
Título : Memoria y acción colectiva del Bloque de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Norte Amazónico de Bolivia (BOCINAB) frente a un contexto de riesgo, disputa e impacto del extractivismo en el norte amazónico boliviano
Autor : Bautista Durán, Ruth Evelyn
Director de Tesis: Larrea Maldonado, Fernando José, dir.
Descriptores / Subjects : EXTRACTIVISMO
MEMORIA COLECTIVA
TRADICIÓN ORAL
BOSQUES
ORGANIZACIONES CAMPESINAS
ORGANIZACIONES INDÍGENAS
BLOQUE DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS E INDÍGENAS DEL NORTE AMAZÓNICO DE BOLIVIA, BOCINAB
Identificador de lugar: AMAZONÍA BOLIVIANA
Fecha de Publicación : 2025
Ciudad: Editorial : Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Paginación: 157 p.
Cita Sugerida : Bautista Durán, Ruth Evelyn. Memoria y acción colectiva del Bloque de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Norte Amazónico de Bolivia (BOCINAB) frente a un contexto de riesgo, disputa e impacto del extractivismo en el norte amazónico boliviano. Quito, 2025, 157 p. Tesis (Maestría en Ecología Política y Alternativas al Desarrollo). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Ambiente y Sustentabilidad.
Código: T-4711
Resumen / Abstract: La investigación busca caracterizar el discurso y acción de las organizaciones campesinas e indígenas del Norte Amazónico boliviano que, históricamente, reivindicaron la tierra y territorio, y hoy viven un contexto de riesgo y disputa con la agricultura capitalista e impacto del extractivismo. Para esta caracterización, se propone la reconstrucción de la memoria colectiva que permite derivar aprendizajes en un contexto en el que la expansión mercantil capitalista influye en el debate y planificación del uso de suelos, para recaer en la actual agenda del Bloque de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Norte Amazónico de Bolivia (BOCINAB). La metodología de investigación es cualitativa para la reconstrucción de la memoria colectiva bajo el método del montaje o collage, del testimonio de algunos de los y las dirigentes del BOCINAB, y el análisis de diversos sucesos y procesos que atraviesa el último periodo de la dirigencia del Bloque, triangulando la información documental y empírica. El BOCINAB tiene un potencial importante y, desde mi perspectiva, su apuesta es afianzar la activación de la memoria con fines de disputar el esquema que determinan los extractivismos en los territorios y en las organizaciones sociales. Actualmente, el Bloque enfrenta una serie de nuevas incursiones y disputas por los recursos amazónicos, su accionar se sitúa en una estructura de clases –casi estamentos– sociales que, aunque con nuevos actores, está prácticamente intacta. El proceso de cambio político y económico de las últimas décadas dejó caer varias de sus capas mostrando que su intento no pasó por cambiar la estructura de dominación, sino por suscribirse a ella. A esto se suma, un contexto de intensificación de la minería aluvial del oro, nuevas impugnaciones a los derechos territoriales y la incursión de la economía verde, a través de mecanismos como el mercado de carbono. La nueva agenda del BOCINAB tiene estos pendientes, pero las organizaciones de base y las familias amazónicas tienen el enorme desafío de permear el mercado determinado por la economía de enclave capitalista, con alternativas y propuestas propias.
URI : http://hdl.handle.net/10644/10742
Aparece en las colecciones: Maestría en Ecología Política y Alternativas al Desarrollo

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T4711-MEPAD-Bautista-Memoria.pdf1,18 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.