Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10752
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorSacher Freslon, William, dir.-
dc.contributor.authorAguinsaca Armijos, Verónica Cumandá-
dc.coverage.spatialECUADOR - QUITO - BARRIO TURUBAMBA BAJOes_ES
dc.date.accessioned2025-11-14T20:44:13Z-
dc.date.available2025-11-14T20:44:13Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationAguinsaca Armijos, Verónica Cumandá. Evaluación de la vulnerabilidad a inundaciones en entornos urbanos. Caso: Barrio Turubamba Bajo, Quito. Quito, 2025, 115 p. Tesis (Maestría en Cambio Climático, Sustentabilidad y Desarrollo). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Ambiente y Sustentabilidad.es_ES
dc.identifier.otherT-4713-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/10752-
dc.description.abstractLas inundaciones en Latinoamérica constituyen uno de los riesgos a desastres naturales más frecuentes debido a factores climáticos y antrópicos, exponiendo a las poblaciones a niveles de vulnerabilidad significativos y generando conflictos sobre el acceso, manejo y distribución del agua urbana; así como sobre la distribución de la vulnerabilidad. El barrio Turubamba Bajo, ubicado al sur de la ciudad de Quito, Ecuador presenta una configuración sociodemográfica, económica, climática, e infraestructural que la identifican, a priori, como una zona potencialmente vulnerable a inundaciones, creando el interés por conocer cuál es el nivel de vulnerabilidad a inundaciones al que se enfrenta la población de Turubamba Bajo. En ese sentido, la presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de vulnerabilidad a inundaciones en el barrio Turubamba Bajo mediante la aplicación de una metodología heurística. Para este fin, se realizó la recolección de datos a través de herramientas como la investigación documental, observación directa y encuesta para identificar amenazas y riesgos, además de variables e indicadores para el análisis. De esta manera, se integró cuatro componentes: físico, socioeconómico, infraestructural y resiliencia; que abarcan once variables y veinte y nueve indicadores. Para la determinación del nivel de vulnerabilidad a inundaciones, se combinó los datos procesados cualitativos y cuantitativos, integrándolos en un Sistema de Información Geográfica (SIG) para su representación en mapas síntesis de vulnerabilidad. Los resultados obtenidos indican un nivel medio de vulnerabilidad física (50,89%), un nivel medio a alto de vulnerabilidad socioeconómica (67,59%), un nivel medio a alto de vulnerabilidad infraestructural (63,49%) y un nivel alto de vulnerabilidad respecto a la resiliencia (85%) de la población. El nivel de vulnerabilidad a inundaciones para Turubamba Bajo corresponde a un nivel medio a alto (67%). Con esta base, se elaboró una matriz de discusión respecto a medidas de adaptación que puedan ser integradas en la gestión urbana de Turubamba Bajo. Estos resultados resultan relevantes para redireccionar la gestión de riesgos por eventos climáticos hacia un enfoque más integral, tanto en el territorio de estudio, como a escalas más amplias.es_ES
dc.format.extent115 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectINUNDACIONESes_ES
dc.subjectRIESGOS DE DESASTRESes_ES
dc.subjectVULNERABILIDAD A INUNDACIONESes_ES
dc.subjectGESTIÓN DE LOS RIESGOSes_ES
dc.titleEvaluación de la vulnerabilidad a inundaciones en entornos urbanos: caso Barrio Turubamba Bajo, Quitoes_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Cambio Climático, Sustentabilidad y Desarrollo

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T4713-MCCSD-Aguinsaca-Evaluacion.pdf3,27 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.