Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10644/3938| Tipo de Material (Spa): | Informe de Investigación |
| Título : | Reconstruyendo la identidad: la constitución discursiva de la identidad del pueblo Andoa a través de su narrativa |
| Autor : | Gómez Rendón, Jorge Arsenio |
| Descriptores / Subjects : | PUEBLOS INDÍGENAS AMAZÓNICOS ANDOAS IDENTIDAD CULTURAL ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y SOCIAL |
| Identificador de lugar: | ECUADOR AMAZONÍA ECUATORIANA |
| Fecha de Publicación : | 2010 |
| Ciudad: Editorial : | Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador |
| Cita Sugerida : | Gómez Rendón, Jorge Arsenio. Reconstruyendo la identidad: la constitución discursiva de la identidad del pueblo Andoa a través de su narrativa. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, 2010. 87 p. |
| Código: | PI-2010-08 |
| Colección / Serie : | Proyectos de Investigación UASB, Sede Ecuador |
| Resumen / Abstract: | Los andoas son la última nacionalidad indígena en ser reconocida en el Ecuador, pese a lo cual comparten con el resto de pueblos indígenas de la Amazonía un pasado centenario. El presente trabajo busca indagar los procesos de constitución de la identidad del pueblo andoa a través de su narrativa, teniendo como fondo un estudio pormenorizado de las fuentes etnohistóricas desde las primeras penetraciones españolas. Se parte de la idea de círculos concéntricos de relaciones interétnicas a partir de las cuales se va separando un núcleo de identidad andoa. Luego de un análisis de la historia oral recogida en las comunidades andoas de Ecuador y Perú, se identifican cuatro configuraciones discursivas: 1) las relaciones interétnicas basadas en el parentesco, las alianzas y el comercio con otros grupos zaparoanos y kichwas; 2) la lengua como matriz demarcadora de fronteras étnicas y agente constituyente de identidad; 3) el conflicto y la lucha por territorios y recursos con grupos no-zaparoanos como principio de identificación étnica; y 4) las relaciones con los representantes del poder blanco-mestizo del estado nacional. Cada una de estas configuraciones se constituye un eje del discurso a partir del cual los andoas tejen sus relaciones con respecto al “otro” y se auto-identifican como pueblo. Este ejercicio de auto-identificación, sin embargo, no está exento de contradicciones y tensiones, las mismas que se originan al aplicar el principio de diferenciación étnica a grupos humanos que se encuentran en la misma génesis de la identidad que se quiere constituir. Aún entonces, la experiencia histórica del pueblo andoa y su proceso de formación de identidad reflejan un importante ejercicio de convivencia social en la diferencia y una visión de nacionalidad orientada a reconstituir espacios socio-históricos incluyentes más allá de las fronteras nacionales. |
| URI : | http://hdl.handle.net/10644/3938 |
| Aparece en las colecciones: | Informes del Fondo de Investigación UASB |
Archivos en este ítem:
| Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| PI-2010-08-Gómez-Reconstruyendo.pdf | 1,86 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Todos los ítems de UASB-DIGITAL se distribuyen bajo licencia CREATIVE COMMONS.


