Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/4067
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorRobalino Caicedo, Vicente Eduardo-
dc.coverage.spatialSIGLO XXes_ES
dc.date.accessioned2014-11-13T14:12:01Z-
dc.date.available2014-11-13T14:12:01Z-
dc.date.issued2008-
dc.identifier.citationRobalino Caicedo, Vicente Eduardo. Las huellas de la oralidad en siete cuentos de la narrativa del treinta. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, 2008. 29 p.es_ES
dc.identifier.otherPI-2008-07-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/4067-
dc.description.abstractSeguir las huellas de la oralidad en algunos cuentos de la narrativa ecuatoriana de los treinta es, sin duda, una tarea compleja, porque no se trata de textos que se inscriben dentro de lo que Walter J. Ong llama oralidad primaria, es decir, “a la oralidad de una cultura que carece de todo conocimiento de la escritura o de la impresión”,1 sino de la literatura (letra) hecha, precisamente, por letrados, por escritores y constituida por textos fijados, hasta cierto punto, por la escritura, es decir, de la oralidad secundaria, de aquella que depende de la impresión y en general de la tecnología. Por lo tanto es necesario considerar, para este estudio, tanto la oralidad como la escritura –oralidad primaria y oralidad secundaria– como dos niveles dialógicos de análisis e interpretación, no excluyentes sino complementarios. Por esta razón sería más apropiado hablar de los efectos de la oralidad en textos escritos, que modelizan un tipo de cultura, en este caso, la del montubio de las primeras décadas del siglo XX – la de la época del cacao–. Entonces, la pregunta básica a la que vamos a tratar de responder es: ¿cómo se representa dicha cultura oral en los textos seleccionados? (“El cholo del cuerito e venao” y “El cholo que se castró”, de Demetrio Aguilera Malta; “El Guaraguao” y “La salvaje”, de Joaquín Gallegos Lara; “Mardecido llanto” y “El malo”, de Enrique Gil Gilbert; y “Banda de pueblo”, de José de la Cuadra.)es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.relation.ispartofseriesProyectos de Investigación UASB, Sede Ecuador-
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.subjectAGUILERA MALTA, DEMETRIO, 1909-1981es_ES
dc.subjectGALLEGOS LARA, JOAQUÍN, 1911-1947es_ES
dc.subjectGIL GILBERT, ENRIQUE, 1912-1973es_ES
dc.subjectCUADRA, JOSÉ DE LA, 1903-1941es_ES
dc.subjectCUENTO ECUATORIANOes_ES
dc.subjectCRÍTICA LITERARIAes_ES
dc.subjectGENERACIÓN DEL 30es_ES
dc.subjectINTERPRETACIÓN ORALes_ES
dc.titleLas huellas de la oralidad en siete cuentos de la narrativa del treintaes_ES
dc.typereportes_ES
dc.tipo.spaInforme de Investigaciónes_ES
Aparece en las colecciones: Informes del Fondo de Investigación UASB

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
PI-2008-07-Robalino-Las huellas.pdf265,75 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Todos los ítems de UASB-DIGITAL se distribuyen bajo licencia CREATIVE COMMONS.

DOCUMENTO PROTEGIDO


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.