Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/4917
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorTerán Najas, Rosemarie, dir.-
dc.contributor.authorMoscoso Cordero, Lucía Catalina-
dc.coverage.spatialQUITOes_ES
dc.coverage.temporal1780 - 1800es_ES
dc.date.accessioned2016-05-25T21:04:12Z-
dc.date.available2016-05-25T21:04:12Z-
dc.date.issued2015-
dc.identifier.citationMoscoso Cordero, Lucía Catalina. El adulterio en la colonia tardía (1780-1800): prácticas y relaciones de género en la plebe quiteña. Quito, 2015, 71 p. Tesis (Maestría en Historia). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Historia.es_ES
dc.identifier.otherT-1916-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/4917-
dc.description.abstractEl tema de investigación se centra en el ámbito urbano de la ciudad de Quito, durante la colonia tardía, concretamente en las dos últimas décadas del siglo XVIII, que estuvieron caracterizadas por cambios políticos y económicos, especialmente derivados de la implementación de las Reformas Borbónicas. Este trabajo analiza la normatividad y regulaciones que fueron impuestas por el Estado Colonial para realizar el control de la moral pública y cómo los dispositivos de control incidieron en las relaciones de género de la plebe quiteña que se debatía en una dinámica de contradicciones y tensiones. Para abordar este tema recurrimos a las fuentes históricas que dan cuenta de la estructura de vigilancia y control creada por las autoridades coloniales, donde se destaca la figura del Alcalde de Barrio y la emisión de los Autos de Buen Gobierno en la implementación de las políticas de disciplinamiento. Utilizamos varios procesos judiciales sobre contravenciones y sexualidades transgresoras, específicamente los relativos al adulterio, concubinato y amancebamiento, que fueron también formas de convivencia en las que se estructuró la vida familiar colonial. Dentro del análisis será de relevancia los períodos que corresponde a las Presidencias de la Real Audiencia, en donde las cifras de enjuiciamientos aumentan considerablemente. La casuística utilizada permite exponer las situaciones bajo las cuales se producen esas relaciones ilícitas al interior de los barrios quiteños; el accionar de las autoridades, el desempeño de los testigos como involucrados en los expedientes, los métodos punitivos y las estrategias utilizadas por los transgresores cuando apelan para gestionar su libertad. Acompaña a esta investigación cuatro anexos que contienen la sistematización de la información documental utilizada: las funciones de los alcaldes de barrio; disposiciones y sanciones que se establecieron para imponer un orden social en la ciudad y los procesos judiciales analizados, incluyendo la información correspondiente a las sentencias.es_ES
dc.format.extent71 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/es_ES
dc.subjectADULTERIOes_ES
dc.subjectÉPOCA COLONIALes_ES
dc.subjectHISTORIA CULTURALes_ES
dc.subjectSENTENCIASes_ES
dc.titleEl adulterio en la colonia tardía (1780-1800): prácticas y relaciones de género en la plebe quiteñaes_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Historia

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T1916-MH-Moscoso-El Adulterio.pdf541,33 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.