Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: 
                
    
    http://hdl.handle.net/10644/5858| Tipo de Material (Spa): | Tesis Maestría | 
| Título : | La experiencia militante de la Unión Revolucionaria de Mujeres del Ecuador, URME, 1962-1966 | 
| Autor : | Salazar Cortez, Tatiana Alejandra | 
| Director de Tesis: | Cabrera Hanna, Santiago, dir. | 
| Descriptores / Subjects : | PARTICIPACIÓN DE LA MUJER PARTICIPACIÓN POLÍTICA UNIÓN REVOLUCIONARIA DE MUJERES DEL ECUADOR, URME DERECHAS E IZQUIERDAS (CIENCIAS POLÍTICAS) ORGANIZACIONES DE MUJERES  | 
| Identificador de lugar: | ECUADOR | 
| Identificador de tiempo: | 1962 - 1966 | 
| Fecha de Publicación : | 2017 | 
| Ciudad: Editorial : | Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador | 
| Paginación: | 121 p. | 
| Cita Sugerida : | Salazar Cortez, Tatiana Alejandra. La experiencia militante de la Unión Revolucionaria de Mujeres del Ecuador, URME, 1962-1966. Quito, 2017, 121 p. Tesis (Maestría en Historia). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Historia. | 
| Código: | T-2428 | 
| Resumen / Abstract: | Inscrita en las líneas de la historia social y la historia de mujeres, la presente tesis analiza la experiencia militante de la Unión Revolucionaria de Mujeres del Ecuador (URME), plataforma de mujeres de izquierda que trabajó entre 1962 y 1966. El estudio se sitúa en la crisis política que el Ecuador enfrentó entre 1963 y 1966 debido al despliegue de políticas anticomunistas que la Junta Militar de Gobierno propuso durante su mandato, ocasionando un ambiente de persecución e ilegalidad a la izquierda. Adicionalmente, la década de los sesenta comprendió un lapso temporal conflictivo para la izquierda marxista latinoamericana, quien enfrentó a la amenaza “fraccionalista” proveniente de los sectores radicales de la izquierda y críticos a la herencia soviética. Por su parte, las organizaciones de mujeres encontraron en este ambiente político un nicho de crítica y reivindicación de sus demandas particulares, provenientes de experiencias organizativas que la mujeres de URME fomentaron en las décadas anteriores; es así como la militancia en Alianza Femenina Ecuatoriana, la experiencia sindical de la Primera Conferencia de Mujeres Trabajadoras de 1956 y la lectura masculina de la participación femenina en el Partido Comunista del Ecuador, configuran y nutren este análisis. Por su lado, la impronta de los debates del movimiento femenino internacional, la crisis de la izquierda, el cuestionamiento sobre la relación entre las organizaciones femeninas y los líderes partidistas, constituyeron el horizonte de problematización en el que situamos a la experiencia militante de URME. | 
| URI : | http://hdl.handle.net/10644/5858 | 
| Aparece en las colecciones: | Maestría en Historia | 
Archivos en este ítem: 
| Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| T2428-MH-Salazar-La experiencia.pdf | 1,35 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir  | 
Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons 
    
    


